Adenomiosis uterina y embarazo

Útero con adenomiosis

La adenomiosis se refiere a la aparición de las glándulas endometriales y el estroma circundante dentro del miometrio uterino. Se distingue entre formas difusas y focales: las formas nodulares raras y el adenomioma [1,2]. El adenomioma es una lesión de tipo tumoral de la adenomiosis uterina con glándulas endometriales estructuralmente complejas en un estroma hiperplásico formado por músculos lisos o tejido leiomiofibromatoso [2,3]. Alrededor del 1% de las pacientes afectadas son menores de 40 años, en estos casos se ve afectada la fase reproductiva de la mujer [4].

El embarazo ectópico (EUG) se produce en alrededor del 1,5 al 2,0% de los embarazos y puede ser un evento que pone en peligro la vida. Estos embarazos causan el 6% de todas las muertes maternas en ginecología [5]. El 2% de todos los EUG son embarazos cornuales/intramurales [6]. El embarazo cornual/intramural es un embarazo implantado en el miometrio y no rodeado de decidua. Los factores de riesgo son la anexitis previa y la cirugía genital interna, en particular la salpingectomía homolateral, y la adenomiosis uterina. Los embarazos cornuales/intramurales son muy raros [7,8].

Embarazo exitoso con adenomiosis

La endometriosis y la adenomiosis no sólo causan síntomas como la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la infertilidad, sino que también se han implicado recientemente en una serie de complicaciones obstétricas. La asociación entre la endometriosis y la adenomiosis y los resultados adversos del embarazo se ha desarrollado como un nuevo tema en el campo de la medicina reproductiva en los últimos años. Esta revisión pretende resumir en detalle las últimas pruebas sobre la incidencia de complicaciones obstétricas asociadas a la endometriosis o la adenomiosis y discutir los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes.

Tanto la endometriosis como la adenomiosis están asociadas a la inflamación crónica y causan trastornos como la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la infertilidad.1,2,3,4) La endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial en zonas externas al útero, como los ovarios o las trompas de Falopio; la adenomiosis es su presencia específicamente en el miometrio.5,6) Aunque estos dos trastornos se parecen en que ambos implican el crecimiento ectópico de tejido endometrial, difieren no sólo en la localización del crecimiento, sino también en otras características, siendo la adenomiosis más frecuente en mujeres que han dado a luz y presentándose a una edad más tardía en comparación con la endometriosis.7) Dado que la primera también se asocia con la hiperplasia y la fibrosis del miometrio que rodea al tejido endometrial, también se considera una entidad de enfermedad diferente en cuanto a la patología. Una característica compartida entre ambas es que cambian de acuerdo con las fluctuaciones de las hormonas femeninas, y entre el 6 y el 20% de las mujeres con adenomiosis también padecen endometriosis.7,8)

Cómo quedarse embarazada con adenomiosis de forma natural

Todos los procedimientos realizados en los estudios con participantes humanos se ajustaron a las normas éticas del comité de investigación institucional y/o nacional (Peking Union Medical College Hospital, S-K1055) y a la declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores o normas éticas comparables. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes individuales incluidos en el estudio. El contenido fue verbal. Muchos pacientes vivían fuera de Pekín, algunos incluso en el extranjero, y sólo podían ofrecer un consentimiento verbal. El comité de ética aprobó este procedimiento, ya que el estudio sólo implica la recopilación o el estudio de datos, documentos, registros, especímenes patológicos o muestras de diagnóstico existentes, y estas fuentes están disponibles públicamente, o la información es registrada por el investigador de tal manera que los sujetos no pueden ser identificados, directamente o a través de identificadores vinculados a los sujetos.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoShi, J., Dai, Y., Zhang, J. et al. Resultados del embarazo en mujeres con infertilidad y endometriosis y adenomiosis coexistentes después de la cirugía laparoscópica: un estudio de seguimiento retrospectivo a largo plazo.

Adenomiosis leve y embarazo

La adenomiosis es una enfermedad uterina benigna que se define como la presencia de glándulas endometriales heterotópicas y estroma en el miometrio con hiperplasia del músculo liso adyacente. Se trata de un trastorno uterino benigno común y se ha considerado un diagnóstico histopatológico realizado tras una histerectomía, clásicamente realizada en mujeres perimenopáusicas con hemorragia uterina anormal (SUA) o dolor pélvico, con una prevalencia del 30%. Hasta hace poco, la adenomiosis era una enfermedad clínicamente olvidada. Hoy en día, la adenomiosis también puede diagnosticarse mediante técnicas no invasivas, gracias a los avances en el campo de la imagen, como la resonancia magnética y la ecografía transvaginal. Así, se ha desarrollado un nuevo escenario epidemiológico y la adenomiosis se ha convertido en una enfermedad polifacética diagnosticada mediante técnicas de imagen en mujeres jóvenes con sangrado uterino anormal, infertilidad o dolor pélvico, incluso en mujeres asintomáticas. A menudo se diagnostica asociada a otras comorbilidades ginecológicas como la endometriosis y los miomas uterinos.

El meta-análisis más reciente publicado en 2021 por Konstantinos Nirgianakis (1), encuentra que la adenomiosis se asocia significativamente con una menor tasa de embarazo después del tratamiento con tecnología de reproducción asistida, una mayor tasa de abortos espontáneos. También se asocia de forma significativa con un mayor riesgo de preeclampsia, parto prematuro, cesárea, fe

Author: Gustavo Ferrer