Aguja intradural

Inyección epidural

La vía intratecal aún no ha sido estandarizada y evaluada en profundidad en un modelo experimental de lesión medular (LME) en ratas Wistar. El objetivo de este estudio fue estandarizar y evaluar el efecto de la inyección intradural en este modelo animal.

Los animales se dividieron en 6 grupos: 1) laminectomía y catéter intradural; 2) laminectomía, catéter intradural e infusión; 3) sólo LME; 4) LME y catéter intradural; 5) LME, catéter intradural e infusión; y 6) control (sólo laminectomía). Se realizaron evaluaciones motoras mediante la escala de Basso, Beattie y Bresnahan (BBB) y la prueba de la escalera horizontal; se midieron los potenciales evocados motores para la evaluación funcional, y también se realizó una evaluación histológica. Todos los datos experimentales se sometieron a un análisis estadístico.

En lo que respecta a los potenciales evocados motores, los grupos con LME experimental obtuvieron peores resultados que los que no tenían, pero ni la punción dural ni la inyección de solución intratecal agravaron los efectos de la LME aislada. En cuanto a la histología, se observaron efectos tisulares adversos en los animales con LME. En promedio, las puntuaciones del BBB tuvieron el mismo comportamiento estadístico que los resultados de la escalera horizontal, y en cada punto de tiempo evaluado, los grupos sin LME presentaron puntuaciones significativamente mejores que aquellos con LME (p<0,05). La diferencia en el rendimiento en las pruebas motoras entre las ratas con y sin LME experimental persistió desde la primera hasta la última prueba.

Anestesia epidural y espinal

ResumenUn total de ocho pacientes en los que había cinco lesiones intradurales extramedulares y tres lesiones epidurales fueron evaluados mediante biopsia percutánea con aguja. En cuatro pacientes se determinó el nivel de aspiración de la biopsia mediante el mielograma inicial y en esos pacientes se realizaron biopsias percutáneas con aguja guiadas por fluoroscopia. Tres de estos pacientes tenían grandes masas intradurales extramedulares (más de 1 cm); un paciente tenía una lesión epidural. Se obtuvo material diagnóstico en todos los casos (meduloblastoma, astrocitoma, carcinoma de células pequeñas, adenocarcinoma). El seguimiento clínico y el TAC inmediato tras el procedimiento no mostraron complicaciones. En tres pacientes con lesiones pequeñas (menos de 1 cm), se utilizó la TC postmielográfica para determinar el nivel de aspiración. La TC postmielográfica mostró una masa intradural extramedular en un paciente y lesiones epidurales en dos casos. La TC simple mostró una lesión de alta atenuación en un paciente. Las biopsias percutáneas con aguja guiadas por TC en estos cuatro pacientes dieron lugar a muestras diagnósticas (neurofibroma, carcinoma uroepitelial, hematoma, depósito de Thorotrast). El seguimiento clínico no mostró complicaciones. Nuestra experiencia indica que la biopsia percutánea con aguja de las lesiones intradurales extramedulares y epidurales de la columna lumbar es segura y eficaz. Dependiendo del tamaño de las lesiones, se puede utilizar la mielografía o la TC para determinar el nivel de aspiración.

Como dar anestesia espinal #anestesia #espinal

Se suele realizar cuando hay dolor debido a la irritación o compresión de un nervio en la columna vertebral. En concreto, se utiliza con mayor frecuencia para dos afecciones. La primera es la estenosis espinal y la segunda es la ciática, normalmente debida a una protrusión discal. A veces se realiza para el dolor lumbar, pero no suele ser muy eficaz para esto.

Se trata de una inyección en la columna vertebral, en el espacio epidural. Este es el espacio entre el canal espinal óseo y la médula espinal y los nervios. El procedimiento es similar al que se realiza para aliviar el dolor durante el parto. La inyección es diferente porque contiene anestesia local y esteroides.

El anestésico local sirve para adormecer los nervios de la zona. Es temporal y dura unas doce horas (normalmente toda la noche). El esteroide es como la prednisona o la cortisona, y actúa para disminuir la hinchazón y la inflamación. Ayuda a disminuir la irritación del nervio, y suele empezar a actuar uno o dos días después de la inyección.

El anestésico local siempre es eficaz, pero sólo dura una noche. El esteroide es variable en cuanto a su eficacia y duración. Algunas personas no obtienen ningún beneficio y en otras el efecto es permanente. En general, el 80% obtiene algún beneficio, y sigue siendo eficaz en el 60% de los casos en tres meses. Sólo un 10% de las personas siguen obteniendo beneficios después de seis meses.

El Dr. Ali Bydon realiza una resección de un quiste sinovial espinal

La anestesia espinal (o anestesia espinal), también llamada bloqueo espinal, bloqueo subaracnoideo, bloqueo intradural y bloqueo intratecal,[1] es una forma de anestesia regional neuraxial que implica la inyección de un anestésico local u opioide en el espacio subaracnoideo, generalmente a través de una aguja fina, normalmente de 9 cm (3,5 pulgadas) de longitud. Es una forma segura y eficaz de anestesia que suelen realizar los anestesiólogos y que puede utilizarse como alternativa a la anestesia general habitualmente en cirugías que afectan a las extremidades inferiores y en cirugías por debajo del ombligo. El anestésico local con o sin un opioide inyectado en el líquido cefalorraquídeo proporciona anestesia locorregional: analgesia verdadera, bloqueo motor, sensorial y autonómico (simpático).

La administración de analgésicos (opioides, agonistas de los adrenoreceptores alfa2) en el líquido cefalorraquídeo sin anestésico local produce una analgesia locorregional: reducción notable de la sensación de dolor (analgesia incompleta), cierto bloqueo autonómico (plexo parasimpático), pero ningún bloqueo sensorial ni motor.

Author: Gustavo Ferrer