Antonio roibas

Xvii-memorial-eduardo-fernandez-villamarin-rabade

La Biblioteca Agrícola Nacional es una de las cuatro bibliotecas nacionales de los Estados Unidos, con sedes en Beltsville, Maryland y Washington, D.C. Alberga una de las colecciones de información agrícola más grandes y accesibles del mundo y sirve de nexo para una red nacional de bibliotecas de campo estatales y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En el año fiscal 2011 (de octubre de 2010 a septiembre de 2011) la NAL realizó más de 100 millones de transacciones directas de servicio al cliente.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es un objetivo urgente y compartido internacionalmente. Una de las medidas existentes para ello es la compensación de carbono mediante la forestación. Sin embargo, a la hora de diseñar proyectos de forestación destinados a actuar como sumideros de carbono, se suele pasar por alto el resto de cuestiones medioambientales, con el riesgo potencial de trasladar las cargas medioambientales. Este estudio utiliza la huella de escasez de agua como indicador para elegir la ubicación más adecuada para la forestación. Para ello, se ha elegido un caso particular de estudio destinado a compensar las emisiones de carbono de una empresa conservera. Esta empresa multinacional tiene dos localizaciones principales: Galicia (noroeste de España), y La Unión (El Salvador). En primer lugar, se han calculado las huellas de carbono y de agua anuales de la producción del producto estrella de la empresa (un paquete de 3 latas de atún). La huella de carbono se ha calculado siguiendo las correspondientes recomendaciones ISO 14067 y PAS 2050. A continuación, se ha diseñado un proyecto de forestación destinado a compensar esas emisiones de carbono siguiendo la normativa española correspondiente, y se han calculado sus posibles impactos sobre la escasez de agua. Se evaluaron dos posibles ubicaciones para la medida de forestación (junto a las dos instalaciones de la empresa en Galicia y La Unión) en relación con los impactos de escasez de agua verde, con el fin de elegir la ubicación más sostenible. Si el proyecto de forestación se ubicara en El Salvador, su huella de escasez de agua sería un 30% mayor

Vi-trail-de-vilatuxe-2018-2018-longa

La reciente tendencia a la baja de los precios de la leche y la supresión de las cuotas de producción de leche de la Unión Europea (UE) han hecho que los ganaderos españoles se pregunten si las iniciativas de diversificación son rentables. El objetivo de este trabajo es proporcionar evidencia empírica que mida el rendimiento financiero de las empresas de explotaciones lácteas de valor añadido. El estudio analiza cuarenta y nueve explotaciones del norte de España que han diversificado sus actividades mediante la comercialización de leche y productos nicho relacionados. Los datos recogidos mediante entrevistas en profundidad con los ganaderos muestran que la gestión del conocimiento, los sistemas de control de gestión (SCG) y una propuesta de valor diferenciada para los clientes afectan positivamente al rendimiento. En contra de lo esperado, las redes y el nivel tecnológico de las empresas (innovación del proceso de producción y uso de sistemas informáticos) no aseguran resultados positivos en el rendimiento.

VII MEDIO MARATON CORUÑA21 (2015)

resumenLa creciente intensificación de la ganadería lechera en Europa ha despertado el interés por estudiar las consecuencias económicas de este proceso. Sin embargo, clasificar empíricamente las explotaciones como extensivas o intensivas no es una tarea sencilla. En los últimos trabajos se han utilizado modelos de clases latentes (MCL) para evitar una división ad hoc de la muestra en explotaciones lácteas intensivas y extensivas. Una de las limitaciones de las especificaciones actuales de los MCL es que no permiten que las explotaciones cambien de sistema productivo a lo largo del tiempo. Esta característica del modelo se contradice con el proceso de intensificación del sector lácteo europeo en las últimas décadas. Nosotros permitimos los cambios de sistema productivo a lo largo del tiempo estimando un único modelo LCM pero dividiendo el panel original en dos periodos, y encontramos que la probabilidad de utilizar la tecnología intensiva aumenta con el tiempo. Nuestra propuesta de estimación abre la posibilidad de estudiar los efectos de la intensificación no sólo entre explotaciones sino también a lo largo del tiempo.

Nehring, Richard F.; Sauer, Johannes; Gillespie, Jeffrey M.; Hallahan, Charles B.: Intensive versus Extensive Dairy Production Systems: Dairy States in the Eastern and Midwestern U.S. and Key Pasture Countries the E.U.: Determinación de la ventaja competitiva;

Author: Gustavo Ferrer