Sinónimos de arbitrariedad
La arbitrariedad es la cualidad de estar “determinada por el azar, el capricho o el impulso, y no por la necesidad, la razón o el principio”. También se utiliza para referirse a una elección hecha sin ningún criterio o restricción específica[1].
Las decisiones arbitrarias no son necesariamente lo mismo que las decisiones al azar. Por ejemplo, durante la crisis del petróleo de 1973, se permitió a los estadounidenses comprar gasolina sólo en los días impares si su matrícula era impar, y en los días pares si su matrícula era par. El sistema estaba bien definido y no era aleatorio en sus restricciones; sin embargo, como los números de matrícula no tienen ninguna relación con la aptitud de una persona para comprar gasolina, seguía siendo una división arbitraria de las personas. Del mismo modo, los escolares suelen ser organizados por su apellido en orden alfabético, un método no aleatorio pero sí arbitrario, al menos en los casos en que los apellidos son irrelevantes.
Las acciones arbitrarias están estrechamente relacionadas con la teleología, el estudio de la finalidad. Las acciones que carecen de un telos, un objetivo, son necesariamente arbitrarias. Al no tener un fin con el que medirse, no puede haber una norma aplicada a las elecciones, por lo que todas las decisiones son iguales. Hay que tener en cuenta que los métodos arbitrarios o aleatorios en el sentido estándar de arbitrario pueden no calificarse como elecciones arbitrarias desde el punto de vista filosófico si se hacen para promover un propósito mayor (como los ejemplos anteriores para establecer la disciplina en la escuela y evitar el hacinamiento en las gasolineras).
Significado de la decisión arbitraria
“Tan diversas y adversas son las decisiones de los diferentes Tribunales Superiores, y del mismo Tribunal Superior, que al examinar los casos, como precedentes por los que juzgar un pleito, el abogado se encuentra con un cambio perpetuo de nubes y sol, y ocasionalmente una verdadera tormenta, sucedida por un sol ardiente. Lo que fue ley en un tiempo, no lo es ahora – lo que es ley en un lugar, no lo es en otro – la localidad, la individualidad, el prejuicio y el cambio perpetuo, caracterizan las decisiones de los jueces doctos en la ley.”
La serie de 3 partes de este artículo intenta profundizar en la “arbitrariedad como criterio de prueba” para examinar la validez y constitucionalidad de cualquier promulgación legislativa. En otras palabras, hasta qué punto la “arbitrariedad como motivo independiente” puede ser una razón para que los tribunales constitucionales anulen cualquier ley que se haya convertido en un estropicio para el artículo 14 de la Constitución de la India. A priori, tendríamos que echar un vistazo a cómo el concepto de arbitrariedad se ha ampliado para hacerse aplicable a las legislaciones parlamentarias/estatales para anularlas a través de la espada del artículo 14. El artículo, que se dividirá en 3 partes, se compartimentará en las siguientes subsecciones:
Arbitrario en una frase
En una sentencia publicada el 21 de junio de 2016, la Gran Sala del TEDH confirmó una violación del art. 6(1) del CEDH por parte de Suiza. La historia del caso se resume en mi post sobre la sentencia de la cámara del 26 de noviembre de 2013. Al-Dulimi fue considerado por el correspondiente comité de sanciones de la ONU como el antiguo jefe de finanzas del servicio secreto iraquí bajo el mandato de Saddam Hussain (hecho que al parecer nunca negó), y dirigía la empresa Montana Management, registrada bajo las leyes de Panamá. Las cuentas bancarias de Al-Dulimi en Suiza habían sido congeladas en 2004 por Suiza en virtud de la Resolución 1483 (2003). Las principales conclusiones de la nueva sentencia de la Gran Sala las recoge Marko Milanovic en su post.
Al menos cuatro puntos son nuevos en la sentencia de la Gran Sala. En primer lugar, ningún juez del tribunal dudó ya de que la congelación de los activos fuera imputable a Suiza, independientemente de la determinación previa de la congelación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU (a diferencia de lo que había opinado el juez Sajó en la Sala).
En segundo lugar, la “presunción” aplicada era una totalmente diferente a la aplicada en la sentencia de la Sala. En 2013, la Sala se había basado en Bosphorus, y había argumentado que las medidas de los Estados que implementan las obligaciones derivadas de su pertenencia a la ONU podían presumirse conformes con el CEDH, pero sólo si la organización garantiza una “protección equivalente” a los derechos humanos que el propio Convenio (sentencia de la Sala Al-Dulimi, párrafo 114). En cambio, la mayoría de la Gran Sala aplicó la “presunción” que había establecido en Al-Jedda y en Nada, a saber, “que el Consejo de Seguridad no pretende imponer a los Estados miembros ninguna obligación de violar los principios fundamentales de los derechos humanos” (sentencia de la Sala Al-Dulimi, mayoría, párr. 140). La mayoría continuó diciendo que:
Ejemplo de arbitrariedad
1. Cuando se utiliza en referencia a la decisión de un juez en un caso judicial, arbitrario significa basado en la discreción individual en lugar de una aplicación justa de la ley. Por ejemplo, declarar a alguien culpable de un delito simplemente porque tiene barba sería una decisión arbitraria. Sin embargo, una decisión discrecional no siempre es arbitraria. Aunque la ley a veces otorga a los jueces poderes discrecionales, también les exige que actúen dentro de unos límites al aplicar los principios generales del derecho a los hechos de un caso concreto. En consecuencia, un juez no puede actuar sin tener en cuenta las pruebas ni ignorar los precedentes establecidos. Tal desprecio sería arbitrario.
2. Históricamente, el término “arbitrario” también se ha utilizado para describir las acciones de los poderes ejecutivo y legislativo. La preocupación por la arbitrariedad surgió en parte porque los amplios poderes discrecionales de los cancilleres fueron a menudo acusados de ser arbitrarios. En una democracia, no se puede permitir la arbitrariedad; pero la discrecionalidad está a veces permitida por la ley.