Centro de salud 4 puertollano

García-Page sobre los Premios del Día de la Región

Por la presente declaro que ostento los derechos de custodia sobre el menor a cuya historia clínica estoy accediendo en este momento. En caso de perder mis derechos de custodia o tutela por cualquier motivo, me comprometo a informar al hospital a tal efecto sin demora.

El mejor personal, la tecnología más avanzada, la investigación, la formación y un modelo de gestión común avalan el compromiso del Grupo con la calidad de los servicios para todos los ciudadanos. Quirónsalud cubre todas las especialidades médicas, prestando un servicio especialmente destacado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Premio Orloff del NHLBI 2019: Rosa Puertollano-Moro

Durante su intervención, Ignacio Galán ha explicado que la planta presentada hoy supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoníaco para fertilizantes.

Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como los fertilizantes, la industria de alta temperatura y el transporte pesado.

Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una planta de energía fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.

La planta de Puertollano será capaz de generar el 100% de hidrógeno verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo. El proyecto tendrá cero emisiones de CO2 gracias al uso de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW integrada en la instalación.

Raúl Ortega. Quiropráctico.

Con una inversión de 150 millones de euros, la iniciativa creará hasta 1.000 empleos y evitará la emisión de 39.000 tCO2/año. El hidrógeno verde que allí se produzca se utilizará la planta local de amoníaco de Fertiberia.

Ésta es ya una de las plantas más eficientes de la Unión Europea, con una capacidad de producción de más de 200.000 t/año. Fertiberia actualizará y modificará la planta para poder utilizar el hidrógeno verde producido para fabricar fertilizantes verdes. Gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural de la planta en más de un 10 % y será la primera empresa europea del sector en desarrollar su experiencia en la generación de amoníaco verde a gran escala.

El hidrógeno verde se produce mediante células de electrólisis alimentadas tanto por la energía generada por la planta fotovoltaica como por el sistema de almacenamiento de energía en baterías, en un proceso sin emisiones de CO2 asociadas y que permite la electrificación de sectores industriales.

El almacenamiento de hidrógeno verde es fundamental para garantizar la estabilidad de suministro que requiere la planta de Fertiberia y para hacer un uso eficiente de la producción de energía renovable. Un total de 11 tanques que permiten el almacenamiento de 6.000 kg de H2 verde a 60 bares.

Investigación en acción – NIH IRP

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

Figuras (2)Tablas (3)Tabla 1. Principales características de los pacientes incluidos en el estudio (N = 4643).Tabla 2. Características de los hospitales participantesTabla 3. Tabla 3. Casos de bronquiolitis aguda que requirieron ingreso por hospital y estación epidémica.Mostrar másMostrar menosMaterial adicional (1)

Author: Gustavo Ferrer