Centro de salud de aguilar de la frontera

Oraciones flamencas cantadas desde el balcón a pesar de la pandemia

La Unidad de Estancia Diurna para personas mayores Remedios está situada en Aguilar de la Frontera (Córdoba) y presta servicio de estancias diurnas a todas las localidades vecinas en un radio de 20 Km (Aguilar de la Frontera, Montilla, Montemayor, Puente Genil, La Rambla, Moriles, Monturque, Cabra y Lucena). Situado junto a la autovía Córdoba-Málaga, es de fácil acceso.

Esta unidad ofrece un servicio de atención diurna a las personas mayores mediante el servicio de comidas, ayuda en las tareas de la vida diaria, terapia ocupacional y actividades de ocio. Su objetivo es mejorar y mantener el nivel de autonomía personal y apoyar a las familias y cuidadores encargados de atender a nuestros mayores.

Valerio Longoria – Linda Morena – Reloj re-116-a

Aguilar, o en su forma completa Aguilar de la Frontera, es un municipio y localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, en el sur de España, junto al pequeño río Cabra,[2] a 50 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba, en la línea de ferrocarril Córdoba-Málaga. Como la antigua Ipagro, también fue un obispado antiguo/medieval y sigue siendo una sede titular católica latina.

Los primeros indicios de presencia humana en la zona se remontan al Paleolítico medio. Los romanos se la arrebataron a los íberos en tiempos de la República Romana y la llamaron Ipagro, que participó en la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, y floreció en la primera época imperial. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, fue gobernada por los visigodos y, a partir del siglo VIII, por el emirato musulmán de Córdoba, con el nombre de Bulay (también Pulay).

En el siglo IX se convirtió en el cuartel general del rebelde Umar ibn Hafsun, que construyó amplias fortificaciones y reforzó el castillo. Sin embargo, en 891, Umar ibn Hafsun perdió la ciudad a manos del emir Abdallah ibn Muhammad de Córdoba. Debido a su posición estratégica, fue disputada y, tras la disolución del califato de Córdoba, pasó a formar parte de la cora de Cabra. En 1240 fue conquistada por los cristianos, aunque se permitió la permanencia de numerosos musulmanes. El rey Pedro I de Castilla asignó su señorío a Alfonso Fernández Coronel, pero posteriormente lo reanexionó a la corona. La ciudad pasó a llamarse Aguilar de la Frontera debido a su posición en la frontera con el Reino Moro de Granada.

Tunéame la nave

El Castillo de Aguilar se conoce al menos desde el siglo IX. Está en su mayor parte en ruinas, una parte convertida en cisterna para el acueducto local. En el siglo IX, Aguilar de la Frontera se convirtió en el cuartel general del rebelde Umar ibn Hafsun, que construyó amplias fortificaciones y reforzó el castillo. Sin embargo, en 891, Umar ibn Hafsun perdió la ciudad a manos del emir Abdallah ibn Muhammad de Córdoba. Debido a su posición estratégica, fue disputada y, tras la disolución del califato de Córdoba, pasó a formar parte de la cora de Cabra.

En 1240 fue conquistada por los cristianos, aunque se permitió la permanencia de numerosos musulmanes. El rey Pedro I de Castilla asignó su señorío a Alfonso Fernández Coronel, pero posteriormente lo reanexionó a la corona. La ciudad pasó a llamarse Aguilar de la Frontera debido a su posición en la frontera con el Reino Moro de Granada.

Desde mediados del siglo XVII el castillo dejó de ser necesario para la defensa, por lo que en 1860 se convirtió en un Hospital. El terremoto de Lisboa de 1755 provocó el derrumbe de parte del edificio. Las piedras caídas fueron reutilizadas para diversas obras públicas y privadas. Los restos del castillo se encuentran en la colina al norte de la ciudad, en la prolongación de la calle Villa. La oficina de turismo se encuentra en el castillo. Se pueden realizar visitas guiadas gratuitas previa solicitud.Referencias:

Hermanos Huesca – La Bamba – Peerless 2165

Aguilar de la Frontera, en Córdoba, es una de las poblaciones más importantes de la provincia. Situada en lo alto de una colina baja, sus casas blancas y los restos de su castillo. Las casas señoriales y su riqueza histórica se extienden por la campiña circundante.

La localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera se encuentra al sur de la provincia, en la comarca de La Campina. Su terreno, de suaves ondulaciones, se dedica a la agricultura, sobre todo al olivar. Pero también cereales y algunos viñedos. En su término municipal se encuentra el Parque Natural de las Lagunas de Zonar y Rincón. Estas lagunas son lugares de inmensa belleza rodeados de terrenos agrícolas y habitados por numerosas aves acuáticas, entre las que destaca el pato Oxyura Leucocephala. Más información

Se han encontrado y conservado restos desde el Neolítico hasta la Alta Edad Media, la mayoría de los cuales, donde el asentamiento neolítico se asentaba la ladera del Cerro del Castillo. Los romanos bautizaron el asentamiento con el nombre de Ipagro.

En la localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera existen magníficas mansiones; algunas de las más impresionantes están situadas en las calles Morelejo y Carrera. Las fachadas presentan grandes puertas de madera decoradas con elaboradas tallas de hierro forjado. Numerosos edificios son testigos de su rico y glorioso pasado, pero lo más destacado es la Torre del Reloj y la espléndida Plaza de San José, de planta octogonal.

Author: Gustavo Ferrer