Asdphone.com mucho más que las páginas amarillas
Se incluyeron 337 pacientes (98 en el periodo 1 y 239 en el periodo 2). En el periodo 2, menos pacientes requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI) (65% frente a 84%, p < 0,001), utilizando con más frecuencia cánulas nasales de alto flujo (CNAF) (70% frente a 7%, p < 0. 001), ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (40% vs 14%, p < 0,001), corticoides (100% vs 96%, p = 0,007) y posición prona tanto en pacientes despiertos (42% vs 28%, p = 0,012), como intubados (67% vs 54%, p = 0,034). Los días de VMI, la estancia en la UCI y la estancia hospitalaria fueron menores en el periodo 2. La mortalidad fue similar en los dos periodos estudiados (16% vs 17%).
Después de 1 año de pandemia, observamos que en los pacientes ingresados en la UCI se ha utilizado con mayor frecuencia la CNAF, la NIMV, el uso de la posición prona y los corticoides, reduciendo el número de pacientes en VMI, y la duración de la estancia en la UCI y la estancia hospitalaria. La mortalidad fue similar en los dos periodos de estudio.
Clinica taboada coruña del momento
El hombre de 43 años y padre de un hijo no logró recuperarse de la parada cardíaca que sufrió cuando fue trasladado al hospital tras ser rescatado del río Manzanares por los bomberos. Romero Taboada se encontraba con hipotermia avanzada, una grave lesión en la cabeza y una parada cardíaca cuando fue rescatado del río.
Los violentos enfrentamientos, en los que participaron unas 200 personas, se iniciaron sobre las 9:00 horas, cuando aficionados del Deportivo y del Atlético comenzaron a pelearse en la calle. Se desconoce si la pelea estaba organizada o no. Los enfrentamientos duraron alrededor de una hora. Además de esta trágica muerte, otras once personas resultaron heridas: tres con arma blanca, otras tres por golpes en la cabeza, una con heridas en la cara, tres con heridas leves y un policía con un dedo roto, según los servicios de emergencia de Madrid.
Clinica taboada coruña en línea
ResumenIntroducción: Blastocystis hominis es un protozoo que se encuentra con mayor frecuencia en las heces de las personas, tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias controversias e incertidumbres, especialmente en su patogenicidad. Es común el desconocimiento o la falta de importancia que los profesionales de la salud dan a este organismo, pero cada vez son más los estudios que apoyan la implicación del parásito en la patología clínica. El objetivo de este estudio es revisar las características epidemiológicas y clínicas de todos los niños con estudios parasitológicos positivos a Blastocystis hominis atendidos en los últimos cinco años en nuestro centro de salud.
Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva y cruzada de todos los coprocultivos y estudios parasitológicos realizados en los últimos cinco años a niños entre 1 y 15 años y posteriormente se revisaron las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes positivos a este organismo.
Resultados: en los últimos cinco años se realizaron 530 cultivos parasitológicos y de heces, 122 fueron positivos (23,01%). Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Campylobacter jejuni, seguida de Salmonella enterica. De las muestras positivas a enteroparásitos, Blastocystis hominis fue la más frecuentemente aislada (24 casos). Todos los niños eran nativos y no habían viajado al extranjero, excepto un niño que había sido adoptado en China. Ningún paciente presentaba alteraciones de la inmunidad o comorbilidades.
Clinica taboada coruña online
Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y revisado completamente por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Declaración de conflicto de intereses: Ninguno de los autores tiene ningún conflicto de intereses.Acceso abierto: Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y revisado completamente por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution NonCommercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/Licenses/by-nc/4.0/Corresponding autor: Javier Serrano, PhD, Médico-Científico Consultor, Departamento de Radioterapia, Clínica Universidad de Navarra, Calle Marquesado de Santa Marta 1., Madrid 28027, España. fserranoa@unav.es