Comunicacion cuidados paliativos

La comunicación terapéutica en los cuidados paliativos

La calidad de la comunicación con los pacientes, la familia y los miembros del equipo es un elemento extremadamente importante en los cuidados paliativos del cáncer. El presente documento revisa la literatura sobre estos temas publicada en 2004.

Los temas incluyen la educación de los proveedores de atención médica, la necesidad de cuidar a los cuidadores y la comunicación interdisciplinaria. Se prestó poca atención a la creciente población de pacientes de edad avanzada. Lamentablemente, los estudios basados en la observación son escasos, lo que hace que la práctica de la comunicación paliativa no se vea. Por último, son pocos los estudios que informan sobre la rentabilidad de las intervenciones de cuidados paliativos, aunque tales estudios pueden mejorar los cuidados paliativos y convencer a los responsables políticos de la necesidad de apoyar dichos cuidados. Se necesitan más trabajos empíricos para mejorar el nivel de calidad necesario para garantizar un buen resto de vida a los pacientes con cáncer cuya enfermedad no puede curarse.

Visszajelzés

La prestación de cuidados paliativos conlleva una serie de cuestiones delicadas tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios (HCP). Para hacer frente a estos retos, los profesionales sanitarios deben ser capaces de comunicarse de una manera que no sólo sea eficaz, sino también sensible. Los pacientes que se encuentran en la fase de cuidados paliativos suelen acudir acompañados de sus familiares y amigos, que también deben ser incluidos en cualquier conversación importante.

Podría decirse que es más difícil comunicarse con los pacientes y sus seres queridos cuando éstos se encuentran a menudo en un estado altamente emotivo, que puede manifestarse en forma de ira, culpa o angustia psicológica. Durante décadas, ciertas emociones se han asociado a diversos comportamientos (May, 1977), algunos de los cuales incluyen muestras de agresividad o euforia, por nombrar algunos. May (1977) tiene claro que las emociones adoptan diferentes formas que abarcan expresiones fisiológicas, además de cognitivas. En los cuidados paliativos, es evidente que tales emociones se provocan a menudo cuando los profesionales de la salud dan noticias que alteran o amenazan la realidad de los pacientes. En este sentido, es importante tener en cuenta que todas las emociones -la ira, en particular- consumen mucha de nuestra energía (May, 1977); por lo tanto, éstas no pueden mantenerse durante largos períodos de tiempo sin que el paciente se aletargue. Esto significa que el enfoque inicial de los profesionales de la salud a la hora de tratar las emociones de sus pacientes debe ser encontrar formas de reducir su intensidad intentando apoyar a esa persona.

Ensayo sobre la comunicación en los cuidados al final de la vida

La comunicación entre una persona que recibe cuidados paliativos, su familia y los profesionales sanitarios es el núcleo de una experiencia positiva al final de la vida. Los adultos mayores desean tener la oportunidad de discutir sus necesidades al final de la vida y a menudo valoran las conversaciones francas con los profesionales de la salud. El momento, el contenido, el ritmo y el entorno de las conversaciones son importantes para ayudar a las personas a abordar cuestiones difíciles al final de la vida o cerca de ella. Muchos adultos mayores pueden esperar a que los profesionales de la salud planteen el tema del final de la vida y, a menudo, no está claro qué profesional de la salud debe dirigir las conversaciones sobre el final de la vida.

Las personas con enfermedades que limitan la vida y sus familias agradecen que se les escuche y que se acepten sus preguntas. Puede que no sepa la respuesta a todas las preguntas, pero puede ser de ayuda compartiendo información. Puedes empezar diciendo: “Aquí tienes un folleto, quizá puedas hablar con …. sobre ….”.

Haga que un miembro del personal o un profesional sanitario clave realice un seguimiento telefónico tras las conversaciones iniciales para comprobar cómo se ha recibido y comprendido la información. Ofrecer la oportunidad de aclarar la información puede reducir el estrés y la ansiedad de la persona y su familia.

Habilidades de comunicación avanzadas en cuidados paliativos

ResumenCada vez hay más pruebas que demuestran los beneficios de las conversaciones tempranas sobre los cuidados al final de la vida con los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus familias. Sin embargo, estas conversaciones a menudo no se producen. Esta revisión explora algunas de las numerosas barreras a las que se enfrentan los médicos en relación con las conversaciones sobre los cuidados al final de la vida, incluyendo la incertidumbre sobre el pronóstico, el miedo a causar angustia, el manejo de la disposición del paciente y el hecho de no sentirse preparado para estas conversaciones. También se discute el valor de las habilidades básicas de comunicación clínica, las posibles estrategias de mejora y las áreas de investigación futura. Es esencial que los médicos ofrezcan a los pacientes que se enfrentan a una enfermedad que pone en peligro su vida, y a sus allegados, la oportunidad de hablar sobre cuestiones relacionadas con el final de la vida de acuerdo con sus preferencias de información y toma de decisiones. Con una población mundial cada vez más numerosa y envejecida, es fundamental apoyar a los proveedores de cuidados paliativos, tanto generalistas como especializados, en esta tarea. Con una cuidadosa preparación, el miedo a emprender estas conversaciones no debería ser un obstáculo para iniciarlas.

Author: Gustavo Ferrer