Cruz del Camino de Santiago
En heráldica, la Cruz de Santiago, también llamada cruz de Santiago o cruz espada, es una carga en forma de cruz. Combina una cruz fitchy (el miembro inferior es puntiagudo, como si fuera a clavarse en el suelo) con una cruz fleury (los brazos terminan en flores de lis) o una cruz moline (los extremos de los brazos son bifurcados y redondeados).
La Cruz de Santiago roja con los brazos florecidos, rematada con una escalope, era el emblema de la Orden militar española de Santiago del siglo XII, que llevaba el nombre de Santiago el Mayor.
¡Manny Santiago MEJOR DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CASA DE BILLETES!
La Orden de Santiago (/ˌsɒntiˈɑːɡoʊ/; español: Orden de Santiago [sanˈtjaɣo]), es una orden religiosa y militar fundada en el siglo XII. Debe su nombre al patrón de España, «Santiago» (Santiago el Mayor). Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago, defender la cristiandad y expulsar a los moros musulmanes de la Península Ibérica[1]. Sin embargo, el ingreso no se limitó exclusivamente a la nobleza de España, y muchos miembros han sido destacados europeos católicos en general. La insignia de la Orden es especialmente reconocible y abundante en el arte occidental[2].
Tras la muerte del Gran Maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona española. El Papa Adriano VI unió para siempre el cargo de gran maestro de Santiago a la corona en 1523.
La Primera República suprimió la Orden en 1873 y, aunque fue restablecida en la Restauración, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico. Estaba regida por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que también se extinguió tras la proclamación de la Segunda República en 1931.
Cordillera de los Andes, LAN Chile Santiago-Buenos Aires, Sur
Tamaño de esta vista previa PNG de este archivo SVG: 441 × 599 píxeles. Otras resoluciones: 177 × 240 píxeles | 353 × 480 píxeles | 565 × 768 píxeles | 754 × 1.024 píxeles | 1.507 × 2.048 píxeles | 750 × 1.019 píxeles.
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
current22:23, 27 febrero 2006750 × 1,019 (4 KB)WarX (talk | contribs)==Autor:== * user:WarX ==Descripción:== * »’en:»’ Emblema de la Orden Militar de Santiago * »’pl:»’ Símbolo Zakonu Santiago ==Licencia:== {{GFDL}}
Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, es posible que algunos detalles, como la marca de tiempo, no reflejen completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
Manera – LES COQUILLARDS
La Orden Militar de Santiago se estableció en España a instancias de Fernando II/Ferdinando II, Rey de León y Galicia, el 29 de julio de 1170, cuando tomó el control de la ciudad de Cáceres, territorio de Santiago de Compostela, y se la entregó a Don Pedro Fernández con la tarea de su defensa contra las invasiones moras.
La Orden se constituyó como Orden Religiosa y Militar con el cometido inicial de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago, el centro de peregrinación más importante de Europa Occidental, y salvaguardar la cristiandad en Galicia. La Orden fue aprobada y regulada por el Papa Alejandro III el 8 de julio de 1175.
La Orden también es conocida como la Orden de Santiago de la Espada, así como la Orden de Santiago de Compostela. Como heredera directa de la Orden de Malta y del Temple, esta Orden fue la Orden Militar y Religiosa más importante de España.
En 1495, el Papa Inocencio VIII confirió la nave de Gran Maestre a la Corona española, pero justo en 1587 se integró plenamente en la Monarquía española. Tras su incorporación, la Orden se convirtió en una Orden al servicio de la Corona española.