Eduard parellada

Can Parellada, Merce, Enric, Amanda, Toni y Eduard

Los antipsicóticos inyectables de acción prolongada (AIL) pueden mejorar la adherencia al tratamiento y reducir la tasa de recaída y rehospitalización en la esquizofrenia de primer episodio o de inicio reciente (por ejemplo, menos de 2 años de duración de la enfermedad). Sin embargo, a pesar de sus ventajas potenciales, los AIL están infrautilizados en la práctica clínica y el lugar que ocupan los AIL en las fases iniciales de la esquizofrenia sigue siendo una cuestión clínica controvertida. Por ejemplo, las actitudes negativas hacia los AIL en el primer episodio de esquizofrenia son comunes entre los psiquiatras, y el lugar de los AIL para las psicosis de primer episodio (FEP) sigue siendo incierto en las actuales directrices clínicas para el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia. Además, un trabajo reciente publicado en el New England Journal of Medicine por Rosenheck y otros [1] informó de los resultados negativos de la risperidona LAI (RLAI) en la prevención de recaídas, aunque esto fue en una muestra multiepisódica. La reciente y próxima disponibilidad de otros LAIA de segunda generación (SG-LAIA), a saber, el pamoato de olanzapina, el palmitato de paliperidona, el aripiprazol y la iloperidona depot, añadirá interés a este debate clínico para los clínicos e investigadores interesados en este tema tan oportuno.

Masia Spa Can Pascol Casa Rural Ecològica 2014.

[1]. Substance abuse disorders (152 p.) [2]. Delirium and dementia (152 p.) [3]. Schizophrenia and other psychotic disorders (138 p.) [4]. Anxiety disorders (108 p.) [5]. Eating disorders (90 p.) [6]. Psychopharmacology in liaison psychiatry (V, 91 p.) [7]. Geriatric psychiatry (96 p.) [8]. Mood disorders (186 p.).

[1]. Substance abuse disorders (152 p.) [2]. Delirium and dementia (152 p.) [3]. Schizophrenia and other psychotic disorders (138 p.) [4]. Anxiety disorders (108 p.) [5]. Eating disorders (90 p.) [6]. Psychopharmacology in liaison psychiatry (V, 91 p.) [7]. Geriatric psychiatry (96 p.) [8]. Mood disorders (186 p.).

19760822 – verano

Para el editor: El análisis del Dr. Andrade sobre el ensayo de Bacloville en una reciente columna de Psicofarmacología Clínica y Práctica, en la que concluye que “el tratamiento individualizado con dosis altas de baclofeno (30-300 mg/día) puede ser un enfoque útil de segunda línea en bebedores empedernidos” y que “el baclofeno puede ser especialmente útil en pacientes con enfermedades hepáticas”, merece un comentario.1

En segundo lugar, el Dr. Andrade debería haber advertido a los lectores de que los resultados de Bacloville son muy cuestionables y carecen de solidez. Aunque nos citó,3 pasó por alto las pruebas que aportamos indicando que el artículo de Bacloville4 se publicó sin reconocer cambios importantes en el protocolo inicial, lo que afectó al resultado primario. Casualmente (aunque como escépticos, no creemos en las coincidencias), el equipo estadístico inicial fue cambiado cuando se vendieron los datos a la empresa farmacéutica francesa que solicitaba la autorización de comercialización en Francia. Como advirtió Ronald H. Coase, “si torturas los datos el tiempo suficiente, confesarán”.

NOSTRA LLAR (VIDEOCLIP OFICIAL) – BÒRIA

La esquizofrenia es una enfermedad grave que afecta al 1% de la población y reduce la esperanza de vida hasta en 20 años debido a la comorbilidad con otras enfermedades, como las cardiovasculares, y al suicidio; hasta el 10% de los pacientes intentan suicidarse y el 5% lo consigue

La esquizofrenia es una enfermedad grave que afecta al 1% de la población y reduce la esperanza de vida hasta 20 años debido a la comorbilidad con otras enfermedades, como las cardiovasculares, y al suicidio; hasta el 10% de los pacientes intentan suicidarse y el 5% lo consigue

(de izquierda a derecha): Henar Hevia, directora médica de Janssen España; el profesor Eduard Parellada, director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona; y la profesora Mª Paz García-Portilla, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo Investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM)/Foto de cortesía

Así lo ha explicado el director de la unidad de esquizofrenia del Hospital Clínico de Barcelona, Eduard Parellada, en una rueda de prensa en la que se ha presentado el primer antipsicótico y el único tratamiento inyectable para la esquizofrenia.

Author: Gustavo Ferrer