Epidemia de viruela en españa

Qué es la viruela

La historia de la viruela en México abarca aproximadamente 520 años, desde la llegada de los españoles hasta la erradicación oficial en 1951. La viruela fue traída a México por los barcos españoles, y luego se extendió al centro de México, donde se convirtió en un factor importante en la caída de Tenochtitlan. Durante el periodo colonial se produjeron importantes brotes epidémicos que llevaron a la implantación de una política sanitaria y preventiva. La introducción de la vacunación contra la viruela en Nueva España por Francisco Javier de Balmis y los trabajos de Ignacio Bartolache redujeron la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad.

La viruela era una enfermedad desconocida no sólo en México, sino en toda América, antes de la llegada de los europeos. Fue introducida en tierras mexicanas por los españoles y jugó un papel importante en la caída del Imperio Azteca. Hernán Cortés partió de Cuba y llegó a México en 1519, enviado para iniciar relaciones comerciales sólo en la costa de Veracruz. Sin embargo, desobedeció al gobernador cubano y comenzó a invadir tierra firme. El gobernador envió a Pánfilo de Narváez tras Cortés. Las fuerzas de Narváez tenían al menos un caso activo de viruela, y cuando la expedición de Narváez se detuvo en Cozumel y Veracruz en 1520, la enfermedad se afianzó en la región[1].

La viruela en España

El relato azteca de la conquista de México se encuentra en el Libro XII del Códice Florentino. Gran parte del libro es un relato de la llegada de los españoles a Tenochtitlán, el encuentro con Moctezuma, el asalto de la pequeña banda de conquistadores y el asedio y la caída de la capital azteca. Incluso en este capítulo que describe la aparición de la viruela en el otoño de 1520, la guerra contra los españoles invasores sigue siendo el tema central.

Y en algunos, cada pústula estaba colocada a poca distancia; no causaban mucho sufrimiento, ni muchos morían de ellas. Y a muchos les perjudicaron en la cara; se les puso áspera la cara. A algunos les dañaron los ojos; quedaron ciegos.

En este tiempo esta plaga prevaleció ciertamente sesenta días -sesenta días- cuando terminó, cuando disminuyó; cuando se realizó, cuando hubo revivir, la plaga ya iba hacia Chalco. Y muchos quedaron lisiados por ella; sin embargo, no quedaron lisiados del todo. Llegó a prevalecer en Teotleco, y fue disminuyendo en Panquetzaliztli. En ese momento los mexicanos, los valientes guerreros pudieron recuperarse de la peste.

Mantas españolas contra la viruela

La viruela es un virus que se transmite de persona a persona principalmente a través del aire, así como por el contacto con objetos contaminados. Con una tasa de mortalidad del 30%, la viruela era muy temida, y con razón. Los que sobrevivían solían sufrir graves cicatrices.

Sin embargo, las poblaciones que no habían pasado el mismo tiempo en estrecha proximidad con el ganado agrícola no tenían esa exposición o resistencia. Cuando se expusieron por primera vez a estos microbios, hubo una tasa de mortalidad excepcionalmente alta.

Muchos se han preguntado precisamente por qué y cómo los europeos conquistaron las Américas con tanta rapidez y éxito: las sociedades azteca e inca eran extremadamente sofisticadas y, aunque no estaban acostumbrados a los caballos ni a luchar a caballo, contaban con muchos más efectivos que los conquistadores españoles.

Las armas y los animales de carga (es decir, los caballos) supusieron una ventaja considerable para los españoles, al igual que las alianzas que Cortés había establecido con las ciudades-estado rivales vecinas, pero incluso con ellas, es imposible que pudieran enfrentarse a los ejércitos de las militaristas ciudades-estado aztecas.

Guerra de los españoles contra los aztecas

México Epidemia de Viruela Nativos Americanos Naztecas Con Viruela Contraída De Los Conquistadores Españoles Atendidos Por Un Curandero Ilustración Del Misionero Franciscano Bernardino De Sahag

México: Epidemia de viruela. /Indígenas naztecas con viruela contraída por los conquistadores españoles atendidos por un curandero. Ilustración del tratado del siglo XVI del misionero franciscano Bernardino de Sahagún, “Historia general de las cosas de la Nueva España”, es una reproducción con licencia que se imprimió en papel de alta calidad que captura todos los colores vivos y detalles del original. El tamaño total del papel es de 24,00 x 36,00 pulgadas. Esta impresión está lista para colgar o enmarcar y sería una gran adición a la decoración de su hogar u oficina.

Author: Gustavo Ferrer