Psiquiatría
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una de las enfermedades mentales más incapacitantes y tiene un impacto significativo en la sociedad. Esta revisión pretende aportar evidencia científica actualizada sobre la epidemiología del TDM.
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de las bases de datos PubMed y MEDLINE para identificar artículos sobre la prevalencia del TDM y sus correlaciones. La búsqueda se restringió a los manuscritos publicados entre enero de 2001 y diciembre de 2018.
Se incluyeron 63 artículos en la revisión. La prevalencia a lo largo de la vida del MDD osciló entre el 2 y el 21%, encontrándose las tasas más altas en algunos países europeos y las más bajas en algunos países asiáticos. Los principales correlatos sociodemográficos fueron el estado civil separado/divorciado y el sexo femenino. El maltrato infantil, la violencia de pareja y la comorbilidad con otros trastornos físicos y mentales también se asociaron de forma consistente con el TDM en los estudios revisados.
El TDM es un trastorno de alta prevalencia en todo el mundo. Existen notables diferencias interregionales en la prevalencia del trastorno, así como en ciertos correlatos sociodemográficos. El TDM también presenta una gran comorbilidad con problemas de salud física y mental.
TEMA13 CANNABIS y COCAINA
La esquizofrenia es un trastorno altamente incapacitante y limitante para los pacientes y la posibilidad de que las infecciones por algunos microorganismos puedan estar asociadas a su desarrollo puede permitir su prevención y recuperación. En el presente estudio hemos realizado un meta-análisis de los estudios que han evaluado la posible asociación entre la detección de diferentes agentes infecciosos y la esquizofrenia. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que existe una asociación estadísticamente significativa entre la esquizofrenia y la infección por el Herpesvirus Humano 2 (OR=1,34; IC 95%: 1,09-1,70; p=0,05), el Virus de la Enfermedad de Borna (OR=2,03; IC 95%: 1,35-3,06; p<0. 01), retrovirus endógeno humano W (OR=19,31; IC 95%: 6,74-55,29; p<0,001), Chlamydophila pneumoniae (OR=6,34; IC 95%: 2,83-14,19; p<0. 001), Chlamydophila psittaci (OR=29,05; IC 95%: 8,91-94,70; p<0,001) y Toxoplasma gondii (OR=2,70; IC 95%: 1,34-4,42; p=0,005). Se discuten las implicaciones de estos resultados y también se explican las opciones de investigación adicionales.
De la neurofisiología a la salud mental
Un equipo internacional, con participación española, establece el origen de esta enfermedad mental en alteraciones del desarrollo del sistema nervioso y describe variantes genéticas comunes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica grave con un alto nivel de heredabilidad, en torno al 70%, y la búsqueda de genes implicados en su desarrollo sigue siendo una de las principales incógnitas en el campo de la psiquiatría y la neurociencia.
Científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y de la Universidad de Granada (UGR) han participado en el mayor estudio genético realizado hasta la fecha sobre la esquizofrenia. El trabajo revela que el origen de esta enfermedad está en alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso, algo que hasta ahora se desconocía. La investigación, en la que participan varias instituciones españolas, abre la puerta a nuevos fármacos que modulen el neurotransmisor llamado glutamato.
Desarrollado en el contexto del Consorcio Internacional de Genómica Psiquiátrica, que reúne a los principales grupos de investigación a nivel mundial en este campo, el trabajo ha explorado el genoma completo (GWAS) en una muestra formada por más de 76.000 pacientes con esquizofrenia y casi 250.000 pacientes sanos que han actuado como controles. Por ello, es el mayor y más representativo estudio genético sobre esquizofrenia de la historia.
Psicopatología de la percepción
En los últimos 20 años el sistema español de formación de postgrado se ha canalizado, para todas las especialidades incluida la psiquiatría, a través del Examen MIR (Médico Interno Residente). Se trata de un examen al que pueden presentarse todos los licenciados en medicina y cirugía (el equivalente español al título británico MBBS) tras finalizar su formación en la facultad de medicina.
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.