Jose maria fernandez chavero

Programa 23, Dudantes. Santa María, Feria de adopción

El médico especialista en Medicina Intensiva José María Domínguez Roldán presidirá la Comisión Deontológica Central (CCD) del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) tras la votación celebrada ayer viernes en la sede de la corporación médica.

Domínguez Roldán, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Medicina Intensiva y jefe clínico en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen del Rocío, es miembro de esta Comisión desde diciembre de 2017. Además, es presidente de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio de Médicos de Sevilla. En estas elecciones también ha sido elegido secretario del CCD Manuel Fernández Chavero y como vocales Pilar León Sanz y Luis Ciprés Casasnovas.

Tras la toma de posesión de cada uno de ellos, su presidente, José María Domínguez Roldán, agradeció al Cgcom la oportunidad de formar parte de su Comisión Central de Deontología y recordó que la tarea más urgente es la aprobación del Código de Deontología Médica de la Corporación. Por otro lado, en la reunión mantenida con la nueva Comisión se han abordado algunas de las nuevas líneas estratégicas relacionadas con las nuevas áreas que ha generado la nueva Deontología Médica. Asuntos como la telemedicina, el negacionismo o la seguridad clínica son algunos de los nuevos retos que tendrán que afrontar en esta nueva etapa.

Cine-Otilia Rauda

Challenger, A., A. Córdova, E. Lazos Chavero, M. Equihua y M. Maass. 2018. Oportunidades y obstáculos para la política ambiental basada en los socioecosistemas en México: la opinión de los expertos en la interfaz ciencia-política. Ecología y Sociedad 23(2):31. https://doi.org/10.5751/ES-10066-230231

La urgente necesidad de revertir las crisis ecológicas y de equidad social del actual modelo de desarrollo y hacer realidad el potencial del desarrollo sostenible ha llevado a varias disciplinas a converger en el concepto de socioecosistema como el marco teórico más adecuado para la investigación y la política pública. El enfoque socioecosistémico reconoce que los sistemas sociales están integrados con los sistemas naturales y busca la coevolución socioecosistémica adaptativa para el desarrollo sostenible de ambos sistemas. Nuestra hipótesis es que la incorporación de este enfoque en la política ambiental en México podría ayudar a resolver muchos de los problemas que actualmente socavan la eficacia de las políticas. Para averiguar hasta qué punto los profesionales de la política podrían coincidir con esta hipótesis, y cuáles serían las oportunidades y los obstáculos para la aplicación de la política basada en los socioecosistemas, se llevó a cabo una investigación para recabar la opinión experta de los funcionarios encargados de formular y aplicar la política ambiental en México. Las principales oportunidades consisten en que los expertos entienden intuitivamente el enfoque socioecosistémico, y que la mayoría percibe ventajas en su adopción porque sus atributos de política pueden potencialmente ayudar a resolver muchos de los factores que identifican como limitantes del éxito de las políticas ambientales actuales. Los obstáculos para su adopción son las barreras institucionales y los intereses creados que se benefician del statu quo.

Downton Abbey – Detrás de Cámaras

Ovejero Mayoral, María del Carmen, Perez Vega-Leal, Alfredo, Selva, Anna, Gallardo Fuentes, Maria Isabel, Espino Navas, José Manuel, et. al.:Primera aproximación al análisis de ruido de un Detector de Doble Tira de Silicio en un sistema de verificación de tratamientos de radioterapia. En: Springer Proceedings in Physics. 2016. Vol. 182. Pag. 217-218. 10.1007/978-3-319-21191-6_21

Ovejero Mayoral, María del Carmen, Perez Vega-Leal, Alfredo, Cortes Giraldo, Miguel Antonio, Abou Haidar, Ziad, Bocci, Alessio, et. al.:Radia2: Una nueva herramienta para la verificación de la radioterapia. En: AIP Conference Proceedings. 2013. Vol. 1541. Pag. 183-184. 10.1063/1.4810838

Bocci, Alessio, Cortes Giraldo, Miguel Antonio, Gallardo Fuentes, Maria Isabel, Espino Navas, José Manuel, Arráns Lara, Rafael, et. al.:Detector de bandas de silicio para un novedoso método dosimétrico 2D para la verificación de tratamientos de radioterapia. En: Instrumentos y Métodos Nucleares en Investigación Física, Sección A: Aceleradores, Espectrómetros, Detectores y Equipos Asociados. 2012. Vol. 673. Pag. 98-106. 10.1016/j.nima.2012.01.018

Change to 11.1

Role of α- and γ-synuclein proteins in the regulation of nigrostriatal and mesocortical dopaminergic neurotransmission. Implication in neurodegenerative diseases and neuropsychiatric disorders.

Influence of menstrual factors, reproductive history and exogenous hormone use on women’s health: age at natural menopause, and cancers of the pancreas, non-Hodgkin lymphoma, and urothelial carcinoma.

Epidemiology of atherosclerotic cardiovascular disease and cardiovascular risk estimation in South Asian immigrants living in Catalonia and the United States: A population-based perspective.

IA2 and GAD65: Study of the specific humoral response in type I diabetes mellitus. Development of tools for the study of a possible causal relationship between the two autoantigens in the triggering of the disease.

Minimally invasive autopsy (MIA) for cause of death determination in low-and middle-income countries: validation, value of clinical information, clinico-pathological errors and development of training strategies for MIA expansion

Author: Gustavo Ferrer