Danske
COMENTARIOS: La Ley 13/1998 establece el proceso por el que los minoristas pueden obtener autorización para vender productos del tabaco. La ley también incluye disposiciones relativas a los fabricantes, importadores y mayoristas.
COMENTARIOS: El Real Decreto 1079/2002 regulaba anteriormente el envasado y etiquetado de los productos del tabaco. El Decreto 1079/2002 fue modificado por el Real Decreto 639/2010 y la Ley 14/2011, y posteriormente derogado por el Real Decreto 579/2017.
OBSERVACIONES: La Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y su regulación de venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco regula el consumo de tabaco en lugares públicos; la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; y el empaquetado y etiquetado del tabaco. La Ley 28/2005 ha sido modificada en varias ocasiones, incluidas las modificaciones sustanciales introducidas por la Ley 42/2010, que modificó las disposiciones que anteriormente permitían las zonas de fumadores designadas e instituyó la prohibición de fumar en todos los lugares públicos cerrados y lugares de trabajo.
COMENTARIOS: La Ley 7/2010 de Comunicación Audiovisual General regula la comunicación audiovisual en general. Específicamente para el control del tabaco, la ley prohíbe cualquier comunicación comercial relacionada con los cigarrillos y el tabaco de uso oral.
Bayern
De todos los empeños que se han realizado para cumplir con los poderes públicos desde la misma emergencia de la administración contemporánea, quizá no haya habido ninguno tan repetidamente ensayado ni con tanta contumacia frustrada como la reforma sanitaria.
Es, de hecho, un dato histórico fácilmente constatable que las respuestas públicas al reto que en cada momento ha supuesto la atención a los problemas de salud de la comunidad han ido siempre a remolque de la evolución de las necesidades sin llegar nunca a alcanzarlas, de modo que se ha convertido en una constante entre nosotros la inadaptación de las estructuras sanitarias a las necesidades de cada época.
La Ley de 1944, aunque innovadora en algunos extremos, asumió la planta estructural recibida, que no se altera, sino que se perpetúa. El esquema organizativo es, de hecho, el mismo de 1855, basado en una Dirección General de Sanidad, recitada, como órgano supremo. La idea del contenido de las responsabilidades públicas en este sector es también decimonónica: La Administración Pública se conforma con aquellos problemas de salud que puedan afectar a la comunidad en su conjunto, es responsabilidad de la administración pública. desarrollar una acción preventiva, en definitiva. La función asistencial, el problema de la atención a los problemas de la salud individual, se dejan al margen.
Josh.
El objetivo de este artículo es analizar las raíces de la reforma sanitaria española que tuvo lugar una vez muerto el dictador, el general Franco, en 1975. Tras contextualizar el lugar de España en el desarrollo de los sistemas sanitarios occidentales, se evalúan tres elementos clave y su influencia en la medicalización de la sociedad española. El primero es el impacto económico, social y cultural de la introducción del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), que entró en vigor en 1944 y fue sustituido posteriormente por la Seguridad Social en 1967. En segundo lugar, describimos algunas de las claves para entender mejor el predominio del hospital en el sistema sanitario, que se consolidó con la Ley General de Sanidad aprobada en 1986, a pesar de su énfasis en la atención sanitaria comunitaria. En tercer lugar, nos planteamos el problema del acceso a la sanidad en las zonas rurales en los años 1940-1960, cuando coexistían la red de médicos locales y el SOE.
2El sistema sanitario público fue quizás el logro más significativo de la transición a la democracia que siguió a la muerte de Franco, tan importante como el desarrollo de las infraestructuras viarias y ferroviarias. De hecho, en los resultados de las encuestas actuales sobre temas sociales, el sistema sanitario no suele figurar como preocupación principal (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018: 4). Se cree -y probablemente con razón- que el sistema satisface las necesidades de la población, aunque los recortes sanitarios de los últimos años han suscitado preocupación por las listas de espera y la privatización de centros sanitarios en algunas regiones. El hecho de que el sistema sanitario público no suela estar en el primer plano del debate político ha llevado, con toda probabilidad, a los historiadores de la Transición a ignorarlo.
Duki
Las medidas relacionadas con el mercado laboral son especialmente relevantes y controvertidas. A grandes rasgos, estas medidas buscan proteger a los trabajadores y evitar la destrucción de empleo durante y después de la crisis. Para ello, el Gobierno español ha: dificultado y encarecido el despido de trabajadores por parte de las empresas durante la crisis; impuesto una baja temporal retribuida a algunas empresas, etc. (ver Reales Decretos-Leyes 8/2020, 9/2020 y 10/2020, en español). Los costes de estas medidas son asumidos mayoritariamente por el Estado -a través de la Seguridad Social- y las empresas.