O Moucho
Envío:US $29.85 (aprox. EUR 29.36) Envío internacional prioritario a Finlandia a través del Programa de Envío GlobalEste importe incluye los gastos de envío nacionales especificados por el vendedor, así como los gastos de envío internacionales aplicables, la manipulación y otros cargos. Este importe está sujeto a cambios hasta que usted realice el pago. Para obtener información adicional, consulte los términos y condiciones del Programa de Envío Global | Ver detalles de envíoLocalizado en: Reseda, California, Estados UnidosCargos de importación: US $21.30 (monto confirmado al momento de la compra)Este monto incluye los derechos de aduana, impuestos, corretaje y otros cargos aplicables. Esta cantidad está sujeta a cambios hasta que realice el pago. Si reside en un estado miembro de la UE además del Reino Unido, el IVA de importación de esta compra no es recuperable. Para obtener información adicional, consulte los términos y condiciones del Programa Global de EnvíosEntrega:Estimada entre el mié, 24 de agosto y el mar, 30 de agosto a 00100Las fechas de entrega estimadas – se abre en una nueva ventana o pestaña incluyen el tiempo de gestión del vendedor, el código postal de origen, el código postal de destino y la hora de aceptación y dependerán del servicio de envío seleccionado y de la recepción del pago compensado – se abre en una nueva ventana o pestaña. Los plazos de entrega pueden variar, especialmente durante los periodos de máxima afluencia.Incluye seguimiento internacional
Roger Pistola y Marga Ros
Este artículo pretende explicar la progresión del principio de jurisdicción universal en el derecho español. En primer lugar se situará la cuestión en un contexto más amplio. La historia legislativa del 23.4 LOPJ y sus reformas más significativas. Se mostrará como se abandonó la concepción absoluta del principio de justicia universal para derivar hacia un sistema de justicia universal aplicado restrictivamente. Esa aplicación restrictiva se basa en la importancia del principio de subsidiariedad y en el desarrollo de los requisitos para actuar. Primero, estableciendo “puntos de conexión” y luego las excepciones a la inasistencia los “puntos de conexión” o “necesidad de intervención”. Así se llega al análisis de las ventajas y problemas que la aplicación de la última reforma ha ido planteando a lo largo del último año.
Bonet Esteva, Margarita. / Principio de Justicia Universal: De modelo absoluto a modelo restrictivo, a propósito de sucesivas modificaciones del art. 23.4 L.O. Poder judicial. En: Pre-bie3. 2015 ; Nº 6.
Pescador, Pescador
Víctor Bonet: “Cuando te gusta cocinar, los platos saben a casa”[Barcelona, 1984. Chef de S-Marí. Desde 2017 crea una fusión de las recetas tradicionales de la gastronomía catalana con sabores y gustos de todo el mundo, utilizando productos locales. Las verduras, frutas y ensaladas las cultivan sus jefes a menos de un kilómetro del restaurante].
Ella siempre tenía algún trabajo para mí. Incluso cuando era muy pequeño, me ponía a amasar la masa. Mi abuelo, que era un gran pastelero, preparaba los canapés de Navidad. Yo le ayudaba y ahora hago los mismos aperitivos para la cena de Nochevieja.
Todos los fines de semana, como mi madre tenía que trabajar, me llevaba a casa de los abuelos, y yo iba a comprar comida con ellos. Mi abuela me enseñó a elegir. ¿Sabes esas montañas de melocotones, por ejemplo? Mi abuela elegía dos o tres y me explicaba por qué eran los que había que comprar.
Fui padre muy joven, tenía veintiún años. Así que empecé por necesidad. La abuela de mi ex mujer conocía a una chica que era gerente de un restaurante. Y así conseguí un trabajo allí. Sin embargo, antes de eso, cuando tenía dieciséis años, mis padres se separaron y me fui a vivir con mi hermano mayor. No había terminado mis estudios cuando empecé a trabajar lavando platos en un restaurante argentino conocido como Los Asadores. Allí cobraba 90.000 pesetas por doce horas de trabajo, y me di cuenta de que el pinche de cocina cobraba 160.000 por un trabajo que yo podía hacer perfectamente. A los seis meses me hicieron ayudante de cocina. A los tres o cuatro meses, ya había aprendido lo que había que hacer y empezaba a poner los ojos en la dirección del jefe de parrilla.
Robert Bonet ft. Bette Schindler – ZEHN (English Edit)(Oficial
En el Renacimiento, en España creció el interés por los métodos para enseñar a los sordomudos a leer y escribir y, en algunos casos, a hablar. Esta actividad práctica continuó junto a la especulación más filosófica sobre el fenómeno del mutismo. En este trabajo el autor ha intentado mostrar cómo en la obra de Juan Pablo Bonet (1579-1633) hubo una considerable interacción entre el estudio teórico del lenguaje y la consideración de los problemas prácticos relativos al mutismo. En particular, creía que las deficiencias lingüísticas de los sordos revelaban hasta qué punto los atributos lingüísticos del hombre en general podían considerarse “naturales” o “convencionales”. Los trabajos sobre el mutismo decayeron en España después de Bonet, pero a finales del siglo XVIII “otro erudito español, Lorenzo Hervás y Pan-duro (1735-1809), hizo otra notable contribución al tema”. El autor ilustra cómo Hervás, al igual que Bonet, especuló inteligentemente sobre la luz que la patología del lenguaje arroja sobre problemas lingüísticos más generales. Sugiere que el estudio de los lingüistas tradicionales de intereses “aplicados” es especialmente gratificante en un momento en que los estudiosos vuelven a buscar una relación más estrecha entre la lingüística teórica y la terapia del lenguaje.