Miopia despues de lasik

Regresión de la miopía tras el prk

ResumenEl objetivo es investigar los factores que afectan al resultado refractivo tras el LASIK para la miopía.MétodoSe evaluaron 64 cirugías consecutivas de LASIK para miopía sin complicaciones, realizadas por un único cirujano, utilizando el planoscan Technolas 217 (n=372) o el NIDEK EC 5000 (n=302). Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para emparejar los grupos según el error refractivo, la edad del paciente y el sexo. El análisis final incluyó a 302 pacientes de cada grupo de tratamiento. Las condiciones eran idénticas para ambas cirugías, y los errores refractivos preoperatorios estaban entre -1,00 y -14,00 DS y <-1,50 DC. El éxito refractivo se definió como -0,50 a +0,50 DS de la refracción objetivo medida 3 meses después de la cirugía. Se utilizó un análisis de regresión logística por pasos para determinar las variables asociadas al fracaso refractivo.ResultadosSe consiguió un resultado refractivo satisfactorio en el 78% (235/302) de las cirugías con el láser Technolas y en el 88% (266/302) con el láser NIDEK. Las variables predictoras para no lograr el éxito refractivo fueron un error refractivo preoperatorio superior a -5,00 DS, una edad superior a 40 años y una cirugía realizada con el láser Technolas.ConclusiónTanto el láser Technolas 217 como el láser excimer NIDEK EC-5000 logran un resultado refractivo exitoso en la mayoría de los casos. Sin embargo, los factores del paciente y de la cirugía pueden influir en el resultado refractivo.

¿Puede el láser curar la miopía de forma permanente?

La presbicia -la hipermetropía relacionada con la edad que suele comenzar a los 40-50 años- es una parte natural del envejecimiento. Es una condición en la que el cristalino interior se engrosa y pierde elasticidad. La disminución de la elasticidad hace que el cristalino tenga más dificultades para enfocar la luz en la retina, por lo que el punto de enfoque queda por detrás de ésta. Esto hace que los objetos cercanos aparezcan borrosos.

Si es miope, el LASIK puede hacer que pierda parte de su capacidad de ver de cerca antes de lo habitual. Del mismo modo, si su visión está totalmente corregida para la distancia, es más probable que necesite gafas de lectura una vez que se desarrolle la presbicia.

Durante el LASIK se corrige un error de refracción en la superficie anterior de la córnea. Si tiene un alto grado de astigmatismo, por ejemplo, -3,00 o más. El cirujano espera que la córnea se cure con una forma determinada, pero puede sorprenderse de que la forma de la córnea acabe siendo diferente a la esperada. Esto dejará al paciente con algo de astigmatismo, lo que no es ideal.

La miopía se produce cuando la córnea está demasiado curvada o el globo ocular es demasiado largo, lo que hace que la córnea enfoque la luz que entra en el ojo justo antes de la retina. Esto hace que los objetos lejanos aparezcan borrosos, mientras que los objetos cercanos parecen normales.

Visión borrosa 2 años después de la cirugía láser

El LASIK (queratomileusis in situ con láser) es un procedimiento quirúrgico diseñado para corregir errores de refracción. El LASIK consiste en crear un colgajo corneal con un microqueratomo (figura 1) o un láser de femtosegundo, remodelar la córnea con un láser excimer para eliminar el tejido del lecho estromal subyacente y volver a colocar el colgajo.

El LASIK evolucionó a partir de una serie de técnicas de cirugía refractiva. La queratomileusis, con técnicas tanto de congelación como de no congelación, se utilizó en Estados Unidos en la década de 1970. A este procedimiento le siguió la queratoplastia lamelar automatizada (ALK), en la que se utilizaba un microqueratomo para crear un tapón libre o un colgajo corneal articulado. Se extraía tejido del lecho corneal para modificar el error refractivo y se volvía a colocar el colgajo. La queratomileusis y la ALK eran técnicas mecánicas relativamente imprecisas. Tras su desarrollo, se utilizó el láser excimer (dímero excitado) para remodelar la córnea en una técnica denominada queratectomía fotorrefractiva (PRK). El LASIK combina la técnica de creación de un colgajo corneal articulado de la ALK con la ablación con láser excimer de la PRK (figura 2). Las ventajas potenciales de LASIK sobre PRK incluyen una estabilización postoperatoria más temprana y una mejora más rápida de la agudeza visual; menos molestias postoperatorias para el paciente; menor duración del uso de medicación postoperatoria; y un procedimiento de mejora más sencillo. Figura 2. Ilustración de la ablación con excimer del lecho estromal en el LASIK de miopía.

Visión borrosa 3 años después de la cirugía láser

Tabla 1 Parámetros preoperatorios e intraoperatoriosTabla de tamaño completoPrecisiónA los 24 meses, el diagrama de dispersión de la corrección refractiva intentada frente a la lograda reveló un procedimiento predecible (R2 = 0,71; Fig. 1a), con un 51,7, 71,9, 84,2 y 93,8% que se encontraban dentro de ± 0,25 D, ± 0,50 D, ± 0,75 D y ± 1,00 D, del objetivo SEQ. Más concretamente, el 7,9% estaban sobrecorregidos (SEQ ≥ + 0,50 D), el 20,2% estaban subcorregidos (SEQ ≤ – 0,50 D), el 71,9% estaban dentro de ± 0,50 D.

Reimpresiones y autorizacionesAcerca de este artículoCite este artículoWallerstein, A., Kam, J.W.K., Gauvin, M. et al. Resultados refractivos, visuales y de calidad de visión subjetiva para el LASIK de miopía muy alta de – 10,00 a – 13,50 dioptrías.

BMC Ophthalmol 20, 234 (2020). https://doi.org/10.1186/s12886-020-01481-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Author: Gustavo Ferrer