Artículos de investigación sobre la ansiedad 2020
Evaluación coste-efectividad y coste-utilidad del tratamiento psicológico transdiagnóstico individual vs. grupal para los trastornos emocionales en atención primaria (PsicAP-Costs): un protocolo de ensayo controlado aleatorio multicéntrico
Evaluación de coste-efectividad y coste-utilidad del tratamiento psicológico transdiagnóstico individual vs. grupal para los trastornos emocionales en atención primaria (PsicAP-Costs): un protocolo de ensayo controlado aleatorio multicéntrico
El objetivo principal de esta sesión es informar a los participantes sobre la naturaleza psicosocial de los trastornos emocionales y animarles a desempeñar un papel activo en el tratamiento para que asistan a todas las sesiones y completen las tareas asignadas.
El objetivo de esta sesión es hablar del sistema nervioso y de los vínculos entre el estrés, el afrontamiento, las emociones y la salud, así como de cómo reducir la activación psicofisiológica mediante estrategias de autorregulación emocional.
Esta sesión y las siguientes comienzan con un resumen de la anterior y un repaso de los deberes. El terapeuta analiza el estrés (es decir, las definiciones, los modelos teóricos, las fases, los síntomas psicosomáticos y el afrontamiento), el vínculo entre la cognición y la emoción, y presenta estrategias diseñadas para reducir los sesgos de magnificación y atención a los que se hizo referencia en la sesión 1. A continuación, se repasa y practica la técnica de respiración diafragmática y se introduce la relajación muscular progresiva como estrategia útil de autorregulación emocional. Al final se dan los deberes: la práctica y el autorregistro diarios tanto de la respiración diafragmática como de la relajación muscular progresiva y la lectura de un documento introductorio sobre la terapia cognitiva.
Depresión y ansiedad trabajo de investigación pdf
La depresión es uno de los principales factores que generan discapacidad en las poblaciones de las sociedades modernas (Dong et al., 2020; Nuggerud-Galeas et al., 2020). Haber experimentado epidemias o catástrofes naturales aumenta los niveles de depresión a largo plazo en las poblaciones (Mak et al., 2009; Lee et al., 2018; Morganstein y Ursano, 2020) y también puede aumentar sus futuras tasas de suicidio (Cheung et al., 2008). Experimentar más eventos perturbadores en la vida y tener dificultades para enfrentarlos también son predictores de ansiedad, estrés y depresión (Zou et al., 2018). En la actualidad, el mundo se enfrenta a una situación crítica causada por el virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS)-CoV-2, y esto ha contribuido enormemente a aumentar los niveles de depresión en la población de diferentes países. Es especialmente alarmante la situación de la población en algunos países que se han visto gravemente afectados por la epidemia y que tienen poca capacidad para afrontarla, como está ocurriendo en varios países de América Latina. En la actual crisis epidémica, el estudio de las causas de la depresión en contextos vulnerables puede ser de gran valor estratégico para ayudar a paliar esta enfermedad ahora y prevenirla en el futuro.
Ensayo sobre el miedo al coronavirus
El Test de Clasificación de Nueve Cartas proporciona puntuaciones válidas y fiables a la hora de evaluar la función ejecutiva, la inteligencia y el rendimiento académico. También es útil para detectar el deterioro cognitivo y la demencia en los ancianos y para evaluar la evolución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento. Se trata de tres principios de clasificación no verbal, de forma individual y por parejas. Se explora la presencia de riesgo en la capacidad de descubrir y organizar estímulos lógicos visuales.
El objetivo de este estudio es describir el rendimiento en el Test de Clasificación de Nueve Cartas en una muestra no clínica, analizar el efecto de las variables demográficas y proponer puntos de corte adecuados (es decir, los más simples y homogéneos) para posibles déficits. Se evaluaron las combinaciones por pares (matrices dobles) (rango: 0-3).
Se observaron efectos significativos de la edad y la educación, pero no se observaron interacciones entre las variables demográficas. Las diferencias entre el segundo y el tercer nivel de educación y entre hombres y mujeres no fueron significativas. Los puntos de corte más sencillos fueron los siguientes (i) la mediana para las personas menores de 45 años fue de 2, independientemente del nivel educativo; (ii) la mediana para las personas mayores de 74 años fue de 1, independientemente del nivel educativo; y (iii) la mediana para las personas de 45 a 74 años fue de 1 para el primer nivel educativo y de 2 para los niveles educativos superiores.
Ansiedad entre los estudiantes durante la pandemia
0,308<0,0010,0050,9300,103Abrir en otra ventana4.3. Análisis de regresión jerárquica y moderaciones por variables demográficas y socioeconómicasLas tablas 4, 5 y 6 presentan los resultados de tres análisis de regresión jerárquica para examinar los respectivos efectos conjuntos sobre la depresión, la ansiedad y la calidad de vida, por variables demográficas, socioeconómicas, de inseguridad alimentaria y de exposición a la violencia. En las tres variables criterio, los efectos por edad y exposición a la violencia fueron significativos, de modo que se observó más depresión y ansiedad, y menos calidad de vida, en los participantes adolescentes con más exposición a la violencia. Se observó una variable explicada por encima del 20% tanto en la depresión como en la calidad de vida.Tabla 4Análisis de regresión jerárquica para la depresión.
ToleranceGender−1.65−0.12−3.350.170.1020.95Age5.550.423.357.61<0.0010.90Habitat−0.14−0.01−2.652.570.8880.77Educational Level0.770.06−0.110.320.4440.76Income per capita1.140.10−0.010.010.2580. 73Inseguridad alimentaria0.220.02-0.210.260.8270.85Exposición a la violencia3.110.250.060.260.0020.81Abrir en otra ventanaF (7, 134) = 7,98, p < 0,001, ΔR2 = 0,26.Tabla 5Análisis de regresión jerárquica para la ansiedad.