Edmund Husserl – Ideas (4.1)
En términos de objetos hechos por el hombre, ¿ha viajado el Voyager 1 la distancia más lejana? Ciertamente es la más lejana de la Tierra que conocemos. Pero, ¿qué hay del borde de las ultracentrifugadoras, o de las turbinas generadoras que llevan años funcionando, por ejemplo?
Las naves espaciales van mucho más rápido que las centrifugadoras[1]Con algunas excepciones, como se verá en la siguiente nota. Las naves espaciales viajan a velocidades que se miden en kilómetros por segundo, y mantienen esas velocidades constantemente. Las piezas de las máquinas rara vez se mueven más rápido que unos cientos de metros por segundo, lo que significa que probablemente no las alcancen.
En lo que respecta a los desplazamientos por el Sistema Solar, la Voyager 1 es uno de los objetos más lentos fabricados por el hombre[2]No es el más lento: ese título podría pertenecer a la nave espacial Galileo. El 6 de septiembre de 1996, a las 10:57 (UT), la velocidad de Galileo con respecto al Sol descendió a 276 metros por segundo (618 mph), lo que la convierte posiblemente en el objeto artificial más lento de la historia del Sistema Solar. Se mueve a una velocidad media de unos 16 km/s, que es apenas la mitad de la velocidad orbital de la Tierra alrededor del Sol.
Ontología orientada a objetos (1)
Las teorías de la relatividad y la incertidumbre han demostrado que toda la materia, incluso el vacío oxigenado del interior de una nave, es energía, y que está compuesta por los mismos bloques de construcción generados a partir de la explosión de estrellas. (Daintry2007:10)
Permeable en el flujo, el agua y su simbolismo se convirtieron en la forma pagana de conocer intuitivamente el mundo. La materia era plástica, fluida y cambiante. El cuerpo era plástico con parámetros definidos no sólo por la conciencia individual, sino también en relación con otros reinos del mundo físico.
El pagano participaba en una vasta mitología en la que su identidad cambiaba según las fantasías narrativas que combinaban y recombinaban sin cesar la actividad humana y animal, entretejiendo memoria, razón y sensación. En este mundo permeable no existe una división tajante entre las cosas ni entre la vida y la muerte. Es un mundo de flujo energético en el que los cuerpos pueden apegarse o desprenderse indistintamente de una miríada de objetos y formas. (Daintry2007:9)
En los planos planos de la vitrina se recogieron dibujos en forma de trazos que se superpusieron en un intento de cartografiar la superficie y las formas de las vasijas de Hans Coper y de explorar sus volúmenes y espacios interiores. Estas nuevas líneas de visión vinculan subjetivamente los detalles de la superficie con los perfiles en la posibilidad de nuevas formas espaciales. Estos planos y mapeos se convirtieron en el punto de partida de una serie de ensamblajes de losas y piezas arrojadas. Formas de arcilla arrojadas y trabajadas en losa en T Material, dibujos preliminares hechos in situ algunos con anotaciones. (Russell Moreton. 2014)
Ontología orientada a objetos (3)
El absurdismo es la teoría filosófica de que la vida en general es absurda. Esto implica que el mundo carece de sentido o de un propósito superior y que no es totalmente inteligible por la razón. El término “absurdo” también tiene un sentido más específico en el contexto del absurdismo: se refiere a un conflicto o una discrepancia entre dos cosas, pero hay varios desacuerdos sobre su naturaleza exacta. Estos desacuerdos tienen varias consecuencias para la veracidad del absurdismo y para los argumentos citados a favor y en contra. Los relatos populares caracterizan el conflicto como una colisión entre el hombre racional y un universo irracional, entre la intención y el resultado, o entre la valoración subjetiva y el valor objetivo. Un aspecto importante del absurdismo es su afirmación de que el mundo en su conjunto es absurdo. En este sentido, se diferencia de la tesis no controvertida y menos global de que algunas situaciones, personas o fases particulares de la vida son absurdas.
En la literatura académica se discuten varios componentes del absurdo y diferentes teóricos suelen concentrar su definición e investigación en distintos componentes. En el plano práctico, el conflicto que subyace al absurdo se caracteriza por la lucha del individuo por encontrar un sentido en un mundo sin significado. El componente teórico, en cambio, hace más hincapié en la incapacidad epistémica de la razón para penetrar y comprender la realidad. Tradicionalmente, el conflicto se caracteriza como una colisión entre un componente interno, perteneciente a la naturaleza humana, y un componente externo, perteneciente a la naturaleza del mundo. Sin embargo, algunos teóricos posteriores han sugerido que ambos componentes pueden ser internos: la capacidad de ver a través de la arbitrariedad de cualquier propósito último, por un lado, y la incapacidad de dejar de preocuparse por tales propósitos, por otro. Algunos relatos también implican un componente metacognitivo al sostener que la conciencia del conflicto es necesaria para que surja el absurdo.
Ontología orientada a objetos (4) – Conclusiones
El clavo. Un objeto tan insignificante que parece absurdo dedicarle una exposición entera. Y sin embargo, más allá de su función utilitaria, contiene ricas capas de significado: clavos de crucifixión, figuras fetichistas de clavos africanos, chaquetas con tachuelas, piercings, expresiones populares, etc. Los creadores de la exposición han dado en el clavo en su empeño por resaltar la importancia de este tema.
El clavo. Un objeto tan insignificante que parece absurdo dedicarle una exposición entera. Y sin embargo, más allá de su función utilitaria, encierra ricas capas de significado: clavos de crucifixión, figuras fetichistas de clavos africanos, chaquetas con tachuelas, piercings, expresiones populares, etc. Los creadores de la exposición han dado en el clavo en su empeño por resaltar la importancia de este tema.