Espirometría con prueba broncodilatadora
La espirometría mide la cantidad de aire que puede expulsar de sus pulmones y la rapidez con la que puede soplar. Se le pedirá que respire profundamente y sople tan rápido como pueda en una boquilla, hasta que no salga más aire.
La prueba de respuesta a los broncodilatadores se realiza para ver si la función pulmonar mejora con la medicación y, si es así, en qué medida. A veces se denomina prueba de reversibilidad. En la prueba de respuesta a los broncodilatadores, la espirometría se realiza antes y después de inhalar algún medicamento.
La espirometría puede ayudar a saber si su respiración se ve afectada por el estrechamiento o la inflamación de las vías respiratorias. Los resultados son útiles para diagnosticar afecciones pulmonares como la EPOC y el asma. En el caso de algunas afecciones, puede utilizarse para calificar la gravedad de su enfermedad.
Se le informará de si tiene que hacer alguna cosa en particular para prepararse. Es posible que tenga que dejar de tomar medicamentos broncodilatadores antes de la prueba. También debe dejar de fumar durante 24 horas antes, si puede.
Le pedirán que se siente cómodamente y puede que le pongan una pinza en la nariz para asegurarse de que todo el aire entra en la boquilla. Se le enseñará a soplar en el espirómetro antes de empezar. Es posible que se le pida que sople 3 o más veces en el espirómetro, para comprobar que las lecturas son similares cada vez.
Interpretación de la prueba de reversibilidad de los broncodilatadores
ResumenAntecedentes: El test broncodilatador altamente positivo (HPBT) (mejora del FEV1 > 400ml y > 15% postbroncodilatador (BD)) se asocia comúnmente con el asma y se ha propuesto como criterio para definir el síndrome de solapamiento Asma-COPD (ACO) cuando existe obstrucción crónica al flujo aéreo (FEV1/FVC postBD<70%).Objetivos: Determinar la frecuencia de un HPBT y estudiar las características demográficas y funcionales de los pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo y un HPBT.Métodos: Estudio retrospectivo de una serie de casos del laboratorio de función respiratoria desde 2012 hasta 2015. Se seleccionaron las exploraciones con un cambio de FEV1 postBD > 400ml y > 15% y FEV1/FVC postBD < 70%. Se estudiaron las características demográficas y funcionales de los pacientes.Resultados: Se encontró un HPBT en 504 de 12.151 pruebas de función pulmonar (4,1%). 264 de ellos tenían obstrucción crónica al flujo aéreo y HPBT. Entre este grupo, 158 tenían el diagnóstico de EPOC. Los pacientes con EPOC y HPBT eran mayores (57±10 vs 45±16 años, p<0,0001), con menor FEV1(72,3±15 vs 78,5±17%, p<0,005), menor KCO (68,8±16 vs 82,6±19%, p<0,001) y menos reversible (510±120 vs 620± 210 ml, p<0,0001) que los pacientes sin EPOC.Conclusiones: El HPBT es infrecuente en el laboratorio de función respiratoria. La mitad de los casos eran pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo, la mayoría de ellos secundarios a EPOC. Si se utiliza como criterio ACO tendría una prevalencia muy baja (158/12.151=1,3%).
Prueba de asma broncodilatadora
La espirometría posbroncodilatadora es necesaria para el diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero el papel de la respuesta broncodilatadora (RBD) no está claro en la EPOC (1). La reversibilidad broncodilatadora positiva ya no se recomienda como opción de tratamiento para la EPOC, y aún no existe una definición estándar (2,3). Además, la reversibilidad broncodilatadora positiva no predice los resultados clínicos del uso a largo plazo de broncodilatadores y corticosteroides inhalados (CSI) (4). Sin embargo, la función pulmonar puede reducirse paradójicamente tras la administración de broncodilatadores. En el estudio anterior, los pacientes con EPOC que presentaban reducciones paradójicas del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1) o de la capacidad vital forzada (CVF) tras la espirometría con broncodilatadores tenían una mala calidad de vida y frecuentes exacerbaciones graves (5). Se ha sugerido el uso incorrecto de los inhaladores y el broncoespasmo en respuesta a los ingredientes de los inhaladores, pero el mecanismo de la RBD paradójica sigue sin estar claro (6-8). Hasta donde sabemos, ningún estudio ha evaluado la RBD paradójica y los resultados clínicos de la EPOC en una población asiática.
Respuesta insignificante al broncodilatador
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad caracterizada por la obstrucción persistente del flujo aéreo, que no es totalmente reversible y suele ser progresiva, y que se asocia a respuestas inflamatorias crónicas elevadas a partículas o gases nocivos en las vías respiratorias.1 La prevalencia de la EPOC se está disparando, y se espera que sea la tercera enfermedad más mortal del mundo en 2030.2
La EPOC es de naturaleza heterogénea. Los pacientes con EPOC con un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) similar presentan diferentes manifestaciones clínicas, calidad de vida, frecuencias de exacerbación y respuestas al tratamiento.3 En la actualidad, la fenotipificación de la EPOC se está convirtiendo en un tema de interés para un número cada vez mayor de médicos con el objetivo de clasificar a los pacientes en distintos subgrupos clínicos para iniciar una atención individualizada adecuada que pueda conducir a un mejor pronóstico y calidad de vida para los pacientes.4,5
La prueba broncodilatadora desempeña un papel crucial en el tratamiento de la EPOC; por ejemplo, el diagnóstico de EPOC se confirma en los casos en los que la relación FEV1/FVC es inferior a 0,7 tras la administración del broncodilatador. La respuesta al flujo tras la inhalación de broncodilatadores se utiliza universalmente y con frecuencia como indicador para evaluar la capacidad de respuesta en la práctica general. Sin embargo, en los casos de EPOC de moderada a grave, la respuesta al flujo puede ser escasa, aunque la respuesta en términos de volumen puede ser relativamente favorable, lo que probablemente se deba a una reducción de la hiperinflación.6-9 Parece que los pacientes con una respuesta significativa de la CVF son aptos para progresar a estadios más graves de EPOC.