Resonancia cuello cervical

Resonancia magnética de la columna vertebral

Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesJME y RJC concibieron el estudio, mientras que RJC, JC, EK, RA y JME contribuyeron sustancialmente a su diseño. RJC, JC, EK, RA y JME han participado en la redacción del manuscrito o lo han revisado de forma crítica por su importante contenido intelectual y cada uno de ellos ha dado su aprobación final a la versión que se publicará. RJC, JC, EK, RA y JME aceptan ser responsables de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o la integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a

No se requirió ninguna aprobación ética para realizar este estudio metodológico descriptivo. La preparación de las secciones plastinadas de E-12 se realizó de acuerdo con la Ley de Tejidos Humanos de Nueva Zelanda (2008) y las directrices institucionales de la Universidad de Otago.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

TC de la columna cervical (SIEMEN) – CLVT Cột sống cổ

La resonancia magnética (RM) es una herramienta muy útil para evaluar la columna cervical porque proporciona imágenes multiplanares de alta resolución de las estructuras óseas y de los tejidos blandos. Los detalles de la adquisición y la física de las imágenes de RM se tratan en detalle en otro lugar. El énfasis de este capítulo es la utilidad de la RM en el diagnóstico de diferentes procesos patológicos de la columna cervical.

Aunque los detalles de la adquisición de la RM se tratan en detalle en otro lugar, el clínico debe ser capaz de identificar las secuencias de pulso básicas y ser consciente de las funciones que desempeñan en la obtención de imágenes de la columna cervical. Los protocolos de obtención de imágenes de la columna cervical varían según la institución, pero las secuencias de RM estándar de la columna cervical incluyen las siguientes: eco de espín (SE) sagital ponderado en T1, SE rápido sagital ponderado en T2, eco de gradiente axial y SE rápido axial ponderado en T2.

Las imágenes ponderadas en T1 se utilizan mejor para evaluar la anatomía, las líneas de fractura y otros detalles óseos. Las imágenes ponderadas en T2 son excelentes para evaluar el parénquima de la médula espinal en busca de lesiones y edema. Las imágenes ponderadas en T2 son sensibles a los cambios patológicos en el tejido, incluyendo cualquier proceso celular que aumente el contenido local de agua. Las imágenes ponderadas en T1 con contraste de gadolinio son útiles para evaluar neoplasias, infecciones y el postoperatorio de la columna vertebral. Las imágenes de recuperación de inversión rápida en T2 y corta en Tau con supresión de grasa acentúan el líquido y el edema y hacen que las anomalías sean más visibles al eliminar la señal de la grasa. Las imágenes con eco de gradiente ayudan a detectar los cambios degenerativos, incluidos los osteofitos y el estrechamiento foraminal neural. La susceptibilidad de las secuencias de eco de gradiente a los artefactos magnéticos las hace ideales para detectar zonas de hemorragia, como las producidas por un traumatismo, o malformaciones vasculares.

Osteocondrosis cervical. Diagnóstico y tratamiento

Material y métodos: Se realizaron cortes seriados de resonancia magnética ponderada en T2 de la médula cervical y el tronco cerebral en 6 voluntarios. Las imágenes se utilizaron principalmente para medir determinadas distancias y ángulos del tronco cerebral y la médula cervical en posición neutra, y luego tras la flexión y extensión de la cabeza y el cuello.

Resultados: Las mediciones mostraron que la protuberancia está ligeramente más cerca del clivus tras la flexión del cuello; la médula oblonga está algo alejada del basión pero más cerca de la apófisis odontoides. Al mismo tiempo, el ángulo espino-medular disminuye de tamaño. Por otra parte, la médula cervical superior se acerca ligeramente a la pared posterior del canal espinal, la médula cervical inferior está más cerca de la pared anterior, mientras que el ángulo entre ellas es significativamente mayor en tamaño. Después de la extensión de la médula cervical, la protuberancia rostral está algo alejada del clivus, mientras que la protuberancia caudal y la médula están ligeramente más cerca del clivus y del basión. Al mismo tiempo, el ángulo espino-medular disminuye de tamaño. La médula cervical está principalmente más cerca de la pared posterior del canal espinal, mientras que su ángulo es significativamente menor.

Columna cervical

Identificar la inestabilidad de la columna cervical puede ser difícil en pacientes con lesiones traumáticas. El objetivo de este estudio era determinar si las anomalías cervicales demostradas en las imágenes de resonancia magnética (RM) son predictivas de la inestabilidad de la columna vertebral.

Se revisaron retrospectivamente los datos de todos los pacientes ingresados en el servicio de traumatología de nivel I de la institución de los autores a los que se les había realizado una RMN cervical. Los motivos de la exploración por RM fueron el déficit neurológico, la fractura, el dolor de cuello y el examen clínico indeterminado (por ejemplo, el coma). Los hallazgos anormales de los tejidos blandos (prevertebrales o paraespinales) en la RM se correlacionaron con los revelados en la tomografía computarizada (TC) y la radiografía simple y dinámica para determinar la presencia/ausencia de inestabilidad cervical. De 6328 pacientes ingresados en el servicio de traumatología, a 314 se les realizó una RMN de la columna cervical. De 166 pacientes en los que la TC o la radiografía demostraron hallazgos normales, 70 se sometieron a una RMN que reveló hallazgos anormales. De estos 70 pacientes, 23 se sometieron a una imagen dinámica, cuyos resultados fueron normales. En cada caso de inestabilidad cervical (65 pacientes) los estudios de TC, radiografía y RM demostraron anomalías. Además, hubo 143 pacientes con hallazgos anormales en los estudios de TC o radiográficos, en 13 de los cuales las imágenes de RM revelaron hallazgos normales. A seis de estos últimos se les realizaron pruebas dinámicas, que demostraron resultados normales.

Author: Gustavo Ferrer