Vídeo de prueba de CPD Central
1En algunos grandes países europeos, en las últimas décadas la globalización económica ha ido de la mano de una fuerte tendencia a la descentralización política (este ha sido el caso de Reino Unido, Francia, Italia, España), En España, y tras años de aparente estabilidad, las relaciones entre Cataluña y España viven momentos convulsos. Este documento trata de examinar en particular los principales efectos económicos tanto del escenario de la permanencia como del de la secesión. Tras esta introducción, la segunda sección repasa algunos aspectos de las relaciones entre Cataluña y España. Las secciones tercera y cuarta analizan los diferentes escenarios, centrándose especialmente en las principales cuestiones que plantea el escenario de secesión. La quinta sección contiene un comentario final.Cataluña y España en la encrucijadaLa Constitución democrática de 1978: Algunos antecedentes históricos y políticos y la creación del “Estado de las Autonomías “2El problema histórico de la integración de Cataluña en el Estado español existe, al menos, desde el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión, conflicto en el que se vieron implicados muchos países europeos. Una de las principales razones de la dificultad de integración radica en la asimetría histórica entre el poder político y el poder económico en España. El centro (Castilla) ha tenido el poder político y militar, mientras que la periferia (Cataluña y País Vasco) ha liderado la economía española.
Episodio en directo de PBS NewsHour West, 20 de enero de 2022
El Anuario Estadístico de Cataluña recoge la información básica de las principales estadísticas oficiales producidas por los organismos del Sistema Estadístico de Cataluña, y la información más relevante producida por otros organismos oficiales (de Cataluña y del resto de España) sobre Cataluña.
El Anuario estadístico de Cataluña se difundió por primera vez en 1984 y se publicó en papel hasta 2010. Los ejemplares correspondientes a este periodo se han digitalizado y se pueden consultar en el catálogo de publicaciones y de forma presencial en formato papel en la Biblioteca.
Preguntas frecuentes sobre derechos de autor Ayuda
La contratación es uno de los procedimientos más utilizados para el trabajo de la Administración y para proporcionar todo tipo de bienes y servicios a los ciudadanos. Entre otros, se contratan bienes básicos (medicamentos, alimentos, materiales…), servicios (limpieza, seguridad, mantenimiento…), construcciones (hospitales, carreteras, colegios, puertos…), gestión de servicios públicos (transporte escolar, residencias de ancianos, telecomunicaciones…). Más del 50% del dinero de los contratos se adjudica mediante procedimientos abiertos. También hay acuerdos marco, acuerdos negociados y otros procedimientos.
Tener información pública sobre quién contrata, qué, cómo y a quién se contrata, y el coste de los contratos es un derecho de los ciudadanos, así como un requisito para la confianza en la gestión de la Administración y un arma para evitar la corrupción.
Thisischristianaid
Ventana de oportunidad para el agua pública en Cataluña19 အောက်တိုဘာလ 2015ArtículoLa situación de la gestión del agua en la región de Cataluña, España, es catastrófica. La omnipresencia del sector privado del agua está creando impactos enormemente negativos a nivel económico, social y medioambiental. Por ello, los municipios catalanes se están viendo arrastrados por la ola de remunicipalización del agua que se está produciendo en todo el mundo, y el impulso para recuperar la gestión pública de los sistemas de agua está cobrando fuerza.
La privatización de los servicios de agua afecta hoy en día a aproximadamente el 84% de la población de Cataluña, a través de sociedades mixtas o de empresas totalmente privadas. Esta situación es bastante singular ya que, por el contrario, la gran mayoría de los sistemas de agua están bajo control público a nivel mundial. Además, el panorama de la gestión del agua en la región presenta dos características distintivas.
En primer lugar, las empresas privadas se concentran en los núcleos de población medianos y grandes. Aunque más de la mitad de los municipios catalanes tienen servicios públicos de agua (507 frente a 437 en los que estos servicios están privatizados), sólo representan el 16% de la población. Se trata, por tanto, de municipios pequeños, donde es difícil beneficiarse de las economías de escala y donde la rentabilidad de las inversiones es menor que en las ciudades más grandes, donde las empresas privadas pueden esperar obtener beneficios.