Plan de gestión de la ventilación del hospital
1. Recomendaciones sobre la filtración HEPA. Para minimizar la posibilidad de que futuros virus se propaguen a través de los sistemas de HVAC de los hospitales, los expertos recomiendan implementar y mantener una adecuada filtración de partículas con filtros HEPA. HEPA significa aire de partículas de alta eficiencia y los sistemas de filtración HEPA son extremadamente eficaces a la hora de capturar y eliminar partículas, microorganismos y otros contaminantes del aire interior de un centro. La instalación de un sistema de filtración HEPA afectará a la distribución del aire, por lo que es muy importante que su sistema de HVAC esté diseñado con suficiente potencia de ventilador en las unidades de tratamiento de aire (AHU) para soportar su uso.
Considere la posibilidad de instalar bastidores de filtros HEPA en las UTA que dan servicio a zonas de presión negativa. Otra opción es instalar bastidores HEPA que no tenga intención de utilizar en los manipuladores de aire en condiciones normales de funcionamiento, y sólo utilizar los filtros HEPA en una situación de pandemia. Esto resolvería cualquier preocupación sobre los costes de operación y mantenimiento relacionados con los filtros HEPA. Otra opción sería tener un conducto de aire de escape dedicado al exterior que cuente con conexiones para máquinas portátiles de presión negativa con filtros HEPA.
Tipos de sistemas de ventilación en los hospitales
En otros tipos de asistencia sanitaria, los responsables de las instalaciones deben realizar una evaluación de los riesgos de la naturaleza del tratamiento que se aplica, el estado de los pacientes y la intensidad de uso para determinar hasta qué punto son aplicables estas directrices.
El Memorando Técnico Sanitario 03-01 (2021) sustituye a todas las versiones anteriores del Memorando Técnico Sanitario 03-01 – «Ventilación especializada en locales sanitarios» (2007). También sustituye al HTM 2025 (1994) y al DV4 (1983).
Las orientaciones contenidas en la Parte A de este Memorándum Técnico Sanitario se aplican a las instalaciones nuevas y a las reformas importantes de las instalaciones existentes y deben considerarse como la norma que debe alcanzarse.
Las orientaciones contenidas en la Parte A de este Memorándum Técnico Sanitario se aplican a las instalaciones nuevas y a las reformas importantes de las instalaciones existentes y deben considerarse como la norma que debe alcanzarse.
Ventilación hospitalaria covid
Este artículo se deriva de la tesis de maestría presentada en 2020, titulada «El camino de los vientos: La Percepción de la Ventilación Natural en los Ambientes de Hospitalización» presentada al Programa de Postgrado en Arquitectura de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Este trabajo se centra en los antecedentes históricos de los ambientes de hospitalización con énfasis en la ventilación natural para así evaluar los cambios a lo largo del proceso de admisión de los usuarios.
Este artículo se deriva de la tesis de maestría presentada en 2020, titulada «El camino de los vientos: La Percepción de la Ventilación Natural en Ambientes de Hospitalización» presentada al Programa de Postgrado en Arquitectura de la Universidad Federal de Río de Janeiro en la que se mapeó el panorama histórico de la ventilación natural dentro de los ambientes sanitarios y la percepción actual de los usuarios durante el proceso de hospitalización. Se eligieron dos hospitales como casos de estudio para obtener los resultados: El Hospital Universitario Gaffrée y Guinle (HUGG) y el Hospital Municipal Lourenço Jorge (HMLJ). La metodología utilizada para obtener los resultados incluyó simulaciones por ordenador, entrevistas y mediciones higrotérmicas. El presente trabajo aborda los antecedentes históricos de los ambientes sanitarios con énfasis en la ventilación natural para evaluar los cambios ocurridos durante el proceso de admisión de usuarios.
Requisitos de ventilación del hospital
Una de las responsabilidades fundamentales de los gestores de instalaciones es garantizar que todas las funciones de un hospital trabajen para mantener el entorno de curación sin poner en peligro a los pacientes y su salud. La ventilación no es una excepción.
Una idea errónea sobre las instalaciones sanitarias es que las enfermedades se propagan a través del sistema de ventilación de un hospital. Si el sistema de ventilación de un hospital se diseña y mantiene adecuadamente, debería ayudar a impedir que esos patógenos se propaguen entre los pacientes.
Durante los primeros días de la pandemia, los investigadores no sabían con qué facilidad ni con qué parámetros podía propagarse este virus. Esta situación llevó a los centros sanitarios a aplicar medidas de presión negativa y AIIR para frenar la propagación y garantizar que los trabajadores sanitarios y otros pacientes no se expusieran al coronavirus. Muchos de estos protocolos siguen vigentes, pero los gestores deben seguir vigilándolos, dado el aumento de la concienciación y sensibilidad del público respecto a la transmisibilidad de algunas enfermedades y patógenos transmitidos por el aire.